ACADEMIA
SEVILLANA DE BUENAS LETRAS
(1751)
Calle Abades nº 47
La
Real Academia Sevillana de Buenas Letras es una entidad de Derecho Público sin
ánimo de lucro y se financia tanto mediante subvenciones de origen estatal,
autonómico o local destinadas a los gastos de funcionamiento y desarrollo de sus
actividades, como con las ayudas que aportan otras entidades públicas y
privadas.
Su sede actual está ubicada la calle Abades número 14, en una casa-palacio de estilo renacentista que conserva el nombre de su primer propietario y es conocida como Casa de los Pinelo.
En el número 47 de esta misma calle se fundó la Academia en 1751. Participaron el acto un grupo de intelectuales, progresistas y seguidores del movimiento ilustrado europeo, encabezados por el propietario de la casa Luis Germán y Ribón, sacerdote y doctor en Teología, que asumió el cargo de Director.
El lugar exacto donde nació la Academia no se pudo determinar hasta los primeros años del siglo XX tras las investigaciones llevadas a cabo por un grupo de académicos liderados por Luis Montoto y Rautenstrauch, secretario de la entidad y cronista oficial de la ciudad, quien solicitó del Ayuntamiento la colocación de la lápida* que figura en la fotografía para dejar constancia del acontecimiento.
En 1752 se aprobaron los estatutos, Fernando VI le concedió el título de Real y quedó fijada su sede en el Real Alcázar, donde el año siguiente se presentó oficialmente con una conferencia a cargo de su director.
Además del real Alcázar muchos han sido los lugares donde, por muy diversas circunstancias, ha fijado su residencia: Iglesia de la Universidad (Anunciación) Colegio de San Hermenegildo, Hospital del Espíritu Santo, Colegio del Santo Ángel y otros, hasta aposentarse en 1979 en su actual sede.
Los fines fundacionales de la entidad fueron "convertirse en un centro donde irradiase la luz del saber, en honra y provecho de las ciencias y de las letras patrias y contribuir a ilustrar la historia de Sevilla y de la región andaluza".
A lo largo de su existencia ha desarrollado una intensa actividad y han sido muchos los escritores e investigadores de prestigio que han formado parte de la entidad tanto como académicos de Número como Correspondientes. Ha organizado y sigue organizando numerosos actos públicos de diversa índole: congresos, conferencias y exposiciones, publica libros e imparte cursos formativos y para contribuir al logro de sus fines se acordó en 2011 la creación de la Fundación Buenas Letras gestionada mediante un Patronato compuesto por la propia Academia, el Ayuntamiento y varias entidades privadas.
El Ayuntamiento de Sevilla concedió la Medalla de la Ciudad a la Academia en 2001, coincidiendo con el 250 aniversario de su fundación.
______
(*) Breve reseña sobre los personajes que figuran en la lápida:
—Luis German y Ribón. Sacerdote. Doctor en Teología. Catedrático. Historiador. Capellán Mayor de San Fernando (capilla de la Virgen de los Reyes) Director de la Academia en su fundación. El Ayuntamiento de Sevilla le dedicó en 1877 una calle que rotuló sólo con su apellido, Germán, y en 1916 la modificó como Doctor Germán y Ribón.
—Francisco Lasso de la Vega. Sacerdote. Beneficiado de la parroquia de San Pedro.
—José Cevallos y Ruiz de Vargas. Sacerdote. Doctor en Teología. Catedrático y Rector de la Universidad de Sevilla. Canónigo de la Catedral de Sevilla. Censor de la Academia en 1756.
—Diego Alejandro de Gálvez Calzado. Sacerdote. Historiador. Bibliotecario Mayor de la Biblioteca Colombina. Maestro de canto llano y de ceremonias de la Catedral de Sevilla. Director de la Academia en 1802.
—José Narbona. Sacerdote.
—Alonso Carrillo y Aguilar. Investigador e Historiador. Caballerizo de Felipe V. Factor de las reales galeras de España. Alguacil Mayor del Tribunal de la Santa Cruzada. Bibliotecario de la Dignidad Arzobispal de Sevilla. En algunos trabajos utilizó el seudónimo de Patricio Sevillano. El Ayuntamiento de Sevilla rotuló una calle con su nombre en 1949.
—Livino Ignacio Leyrens y Peellart. Anticuario. Numismático. Director de la Real Compañía de Navegación de San Fernando. Censor de la Academia en su fundación.
Enlaces
relacionados:
http://academiasevillanadebuenasletras.org/216-2
https://www.academiasevillanadebuenasletras.org/fundacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Sevillana_de_Buenas_Letras
Referencias
bibliográficas:
—LA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE BUENAS LETRAS EN EL SIGLO XVIII. Francisco Aguilar Piñal. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1966.
—DON LUIS GERMÁN Y RIBÓN, FUNDADOR DE LA ACADEMIA DE BUENAS LETRAS. Luis Montoto y Rautenstrauch. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras nº 11. Sevilla, Septiembre de 1919.
—CATÁLOGO DE LOS ACADÉMICOS EXISTENTES EN LA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE BUENAS LETRAS .... Impreso por Francisco Álvarez y C. Sevilla 1877.
Calle Abades nº 47
Su sede actual está ubicada la calle Abades número 14, en una casa-palacio de estilo renacentista que conserva el nombre de su primer propietario y es conocida como Casa de los Pinelo.
En el número 47 de esta misma calle se fundó la Academia en 1751. Participaron el acto un grupo de intelectuales, progresistas y seguidores del movimiento ilustrado europeo, encabezados por el propietario de la casa Luis Germán y Ribón, sacerdote y doctor en Teología, que asumió el cargo de Director.
El lugar exacto donde nació la Academia no se pudo determinar hasta los primeros años del siglo XX tras las investigaciones llevadas a cabo por un grupo de académicos liderados por Luis Montoto y Rautenstrauch, secretario de la entidad y cronista oficial de la ciudad, quien solicitó del Ayuntamiento la colocación de la lápida* que figura en la fotografía para dejar constancia del acontecimiento.
En 1752 se aprobaron los estatutos, Fernando VI le concedió el título de Real y quedó fijada su sede en el Real Alcázar, donde el año siguiente se presentó oficialmente con una conferencia a cargo de su director.
Además del real Alcázar muchos han sido los lugares donde, por muy diversas circunstancias, ha fijado su residencia: Iglesia de la Universidad (Anunciación) Colegio de San Hermenegildo, Hospital del Espíritu Santo, Colegio del Santo Ángel y otros, hasta aposentarse en 1979 en su actual sede.
Los fines fundacionales de la entidad fueron "convertirse en un centro donde irradiase la luz del saber, en honra y provecho de las ciencias y de las letras patrias y contribuir a ilustrar la historia de Sevilla y de la región andaluza".
A lo largo de su existencia ha desarrollado una intensa actividad y han sido muchos los escritores e investigadores de prestigio que han formado parte de la entidad tanto como académicos de Número como Correspondientes. Ha organizado y sigue organizando numerosos actos públicos de diversa índole: congresos, conferencias y exposiciones, publica libros e imparte cursos formativos y para contribuir al logro de sus fines se acordó en 2011 la creación de la Fundación Buenas Letras gestionada mediante un Patronato compuesto por la propia Academia, el Ayuntamiento y varias entidades privadas.
El Ayuntamiento de Sevilla concedió la Medalla de la Ciudad a la Academia en 2001, coincidiendo con el 250 aniversario de su fundación.
______
(*) Breve reseña sobre los personajes que figuran en la lápida:
—Luis German y Ribón. Sacerdote. Doctor en Teología. Catedrático. Historiador. Capellán Mayor de San Fernando (capilla de la Virgen de los Reyes) Director de la Academia en su fundación. El Ayuntamiento de Sevilla le dedicó en 1877 una calle que rotuló sólo con su apellido, Germán, y en 1916 la modificó como Doctor Germán y Ribón.
—Francisco Lasso de la Vega. Sacerdote. Beneficiado de la parroquia de San Pedro.
—José Cevallos y Ruiz de Vargas. Sacerdote. Doctor en Teología. Catedrático y Rector de la Universidad de Sevilla. Canónigo de la Catedral de Sevilla. Censor de la Academia en 1756.
—Diego Alejandro de Gálvez Calzado. Sacerdote. Historiador. Bibliotecario Mayor de la Biblioteca Colombina. Maestro de canto llano y de ceremonias de la Catedral de Sevilla. Director de la Academia en 1802.
—José Narbona. Sacerdote.
—Alonso Carrillo y Aguilar. Investigador e Historiador. Caballerizo de Felipe V. Factor de las reales galeras de España. Alguacil Mayor del Tribunal de la Santa Cruzada. Bibliotecario de la Dignidad Arzobispal de Sevilla. En algunos trabajos utilizó el seudónimo de Patricio Sevillano. El Ayuntamiento de Sevilla rotuló una calle con su nombre en 1949.
—Livino Ignacio Leyrens y Peellart. Anticuario. Numismático. Director de la Real Compañía de Navegación de San Fernando. Censor de la Academia en su fundación.
http://academiasevillanadebuenasletras.org/216-2
https://www.academiasevillanadebuenasletras.org/fundacion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Sevillana_de_Buenas_Letras
—LA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE BUENAS LETRAS EN EL SIGLO XVIII. Francisco Aguilar Piñal. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1966.
—DON LUIS GERMÁN Y RIBÓN, FUNDADOR DE LA ACADEMIA DE BUENAS LETRAS. Luis Montoto y Rautenstrauch. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras nº 11. Sevilla, Septiembre de 1919.
—CATÁLOGO DE LOS ACADÉMICOS EXISTENTES EN LA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE BUENAS LETRAS .... Impreso por Francisco Álvarez y C. Sevilla 1877.
No hay comentarios:
Publicar un comentario