ALCANTARILLA DE LAS MADEJAS


ALCANTARILLA DE LAS MADEJAS
Calle Luis Montoto nº 21
 
Alcantarilla es una palabra que en el actual diccionario de la RAE aparece definida en su tercera acepción como "puente pequeño en un camino, hecho para que por debajo de él pasen las aguas o una via de comunicación poco importante"
Esta alcantarilla fue una obra ajena al acueducto conocido como Caños de Carmona pero anexa al mismo, y de la cual existen testimonios gráficos en numerosos grabados de los siglos XVI al XVIII y en fotografías de finales del XIX y principios del XX.
En el plano de Olavide de 1771 figura situada en el lado norte del acueducto, aparece con el nombre de "Las madejas", y es uno de los cuatro puentes tendidos sobre el arroyo Tagarete, que discurría extramuros de la ciudad coincidiendo en gran parte de su curso con la actual calle Arroyo (que de ahí toma su nombre) y desembocaba en el Guadalquivir muy cerca de la Torre del Oro.
El historiador sevillano Gonzalo Argote de Molina (1548-1596) transcribió a su obra  "Elogios, armas, insignias i devisas de las reinas, infantes, condes, ricoshombres, cavalleros i escuderos fijosdalgo. Contenidos en el Repartimiento de la mui noble y mui leal Ciudad de Sevilla. Año d 1585" los documentos originales del repartimiento, donde esta alcantarilla aparece con el nombre de "Alcantarilla de Tagarete" en la descripción de las heredades adjudicadas a algunos de los doscientos caballeros de linaje que en el Repartimiento de Sevilla hizo Alfonso X el Sabio en 1253, un año después de muerte de su padre Fernando III.
En su calidad de heraldista y genealogista, Argote añadió un detallado estudio sobre las materias comprendidas en la obra y hace referencia a la alcantarilla con estas palabras: "dio a esta ciudad por empresa una madeja con quatro letras NO.DO.* y la madeja en medio, que juntando con ella el nombre la madeja quiere decir: No me ha dexado y esta devisa se ve en el Cavildo Viejo de Sevilla, y en la imagen que llaman de Nuestra Señora de las Madejas en la puente de entre la pila de los Caños de la puerta de Carmona de Sevilla y San Benito"
No hay datos exactos de la fecha en que la imagen de la Virgen se colocó en una hornacina situada en una de las columnas de la cara norte del acueducto frontera a la alcantarilla, pero allí estuvo hasta que en las revueltas1868 sufrió desperfectos y fue trasladada a la vecina parroquia de San Roque. Allí permaneció hasta que en los disturbios de1936 fue incendiada la iglesia y pereció la imagen junto con casi la totalidad de la imaginería existente. En la actualidad existe en la parroquia una réplica de la imagen original, obra de Rafael del Río y en los restos del acueducto un retablo cerámico con la inscripción: Reproducción de la Virgen de las Madejas que en este lugar había hasta su profanación. Actualmente existe una réplica que se venera en la parroquia de San Roque.
En 1912 se comenzó el derribo del acueducto tras una fuerte polémica a la que se hace referencia en la página correspondiente a los Caños de Carmona en esta publicación, pero la alcantarilla, al estar situada en una propiedad privada, se mantuvo hasta 1930 fecha en que fue expropiada para la construcción del puente, donde quedó encastrada hasta la definitiva remodelación vial llevada a cabo en1992 con motivo de la Exposición Universal.
* Según investigaciones recientes existen otros criterios a este respecto (véanse las referencias bibliográficas)

Enlaces relacionados:
https://tuguiadesevilla.com/el-no8do-de-sevilla-origen-leyenda-y-verdad/   
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/216905  
https://personal.us.es/alporu/fabricatabaco/tagarete_fabrica.htm
 
Referencias bibliográficas:
—LA CIUDAD ALMOHADE Y LOS CAÑOS DE CARMONA. Alfonso Jiménez Martín. Aula Hernán Ruiz. Sevilla 2007
—ORIGEN, CREACIÓN Y FORTUNA DE LA DIVISA NO8DO EN SEVILLA. Rafael Sánchez Saus. Emblemata. Revista Aragonesa de Emblemática.  Nº 4. 1998.
—EL NO8DO DE SEVILLA: SIGNIFICADO Y ORIGEN. Emilio Carrillo Benito. RD Editores. Sevilla 2012 

No hay comentarios: