ANTONIO ILLANES
(1901 – 1976)
Calle Antonio
Susillo nº 11
En Umbrete, un
pueblo del Aljarafe sevillano nació Antonio Illanes Rodríguez en el seno de una
familia de acomodados agricultores que se trasladó a Sevilla cuando Antonio
tenía cinco años. Cursó sus estudios primarios en la capital y desde muy niño
mostró gran interés por todo cuanto se relacionaba con la madera motivo por el
que se colocó de aprendiz en una carpintería.
Paralelamente
ingresó en la Escuela de Artes y Oficios dirigida por el pintor Gonzalo Bilbao,
donde tuvo por maestro al escultor Francisco Marco.
El Ateneo de
Sevilla le otorgó el Premio de Escultura en 1927 y al año siguiente le fue
concedida por Alfonso XIII la Orden del Mérito Civil que le sería permutada en
1941 por la de Alfonso X el Sabio.
El Ayuntamiento
de Sevilla le asignó una bolsa para completar su formación artística en Paris desde
1931 a 1933 y posteriormente la Junta de Ampliación de Estudios propició su
viaje y estancia en varios países de la América hispana, dentro de su programa
de intercambio cultural que impulsó este organismo disuelto en 1938.
A lo largo de
su vida realizó numerosas exposiciones de su variada producción, de la que hay
inventariadas más de setecientas obras. Fue galardonado con varios premios
entre los que destaca la Medalla de Plata de la Exposición Nacional de Arte
Sacro que tuvo lugar en Madrid en 1942 y en 1974 la Real Academia de Bellas
Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla le eligió como Académico Numerario.
Fue un escultor
que trabajó una gran variedad de materiales empleando diferentes técnicas y
procedimientos: barro, bronce, escayola, mármol, si bien siempre prefirió la
madera, que él mismo policromaba “yo trabajo directamente en la madera que
es mi oficio desde niño, porque desde el desbaste hasta la encarnación todo
pasa por mis manos”
Su producción
imaginera es cuantiosa, iniciada cuando aún era estudiante con un Cristo para
la Hermandad de la Lanzada, de Sevilla, y continuada a lo largo de toda con
vida con obras no solo en Sevilla y provincia si no en otros lugares de
Andalucía, la Mancha e incluso en Perú donde existe un Gran Poder en la
Catedral de Tacna realizado con la técnica de sacado de puntos del original
sevillano. Sin embargo la obra de Illanes no se circunscribe sólo al arte sacro
o de imaginería si no que cultivó el retrato, el desnudo femenino, la mitología
e incluso el monumento público, entre los que destaca el dedicado a la cantaora
Niña de los Peines situado en la Alameda de Hércules, de Sevilla, y el
realizado en 1949 para un proyecto de monumento a los hermanos Machado que no
llegó a realizarse y que con el título de Musa es propiedad del
Ayuntamiento de Sevilla.
Antonio Illanes
también cultivó la escritura, la poesía, colaboró en varios periódicos locales
con artículos de divulgación sobre temas de artes, en revistas especializadas y
escribió tres libros: Del viejo estudio, Del nuevo estudio y Sevilla
y yo publicado post mortem. Su actividad cultural en la ciudad fue muy
dinámica, además de concurrir a las tradicionales exposiciones de Primavera y
Otoño organizadas por la Academia de Bellas Artes, era asiduo de la tertulia
literario-poética Noches del Baratillo llegó a comprar la Venta de los Gatos,
que inmortalizara Bécquer en una de su leyendas, con la intención de instalar
en ella un museo dedicado al poeta, intento que falló por falta de apoyo
público y la Venta ya no existe en la actualidad.
Referencias bibliográficas:
— EVOCACIÓN DEL
ESCULTOR ANTONIO ILLANES. Antonio de la Banda y Vargas. Real Academia de Bellas Artes. Sevilla 1977.
— ANTONIO
ILLANES. ENTRE LA ESCULTURA OCHOCENTISTA Y LA IMAGINERÍA NEOBARROCA. Juan
Miguel González. Real Academia de Bellas Artes. Sevilla
2002.
Enlaces
relacionados:
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Illanes
No hay comentarios:
Publicar un comentario