Armando PALACIO VALDÉS




ARMANDO PALACIO VALDÉS

(1853-1938)
Calle Argote de Molina nº 13

Escritor asturiano nacido en Entralgo. Estudió Bachillerato Oviedo y Derecho en la Universidad Central de Madrid, ciudad donde fijó su residencia definitiva.

Tras su licenciatura en Derecho ejerció la docencia de manera esporádica e intermitente en la Universidad de Oviedo y en el Instituto San Isidro de Madrid.

Su verdadera vocación fue la escritura y comenzó sus colaboraciones asiduas en la Revista Europea de la que fue nombrado Redactor Jefe en 1875 y Director poco después. El periodismo siempre estuvo presente en su actividad y durante la Primera Guerra Mundial cubrió la corresponsalía de El Imparcial en Paris, cuyas crónicas se recogerían en La guerra injusta publicado en 1917.

Fue un escritor prolífico con estilo y pensamiento evolutivo. Su primera novela, El señorito Octavio, se publicó en 1881 y fue tal el éxito alcanzado que decidió dedicarse por completo a la narrativa. Son más de cuarenta sus obras editadas, de las cuales la mayoría son novelas entre las que cabe destacar Marta y María (1883) La aldea perdida (1903) y la más famosa de todas La Hermana San Sulpicio (1889)

Palacio Valdés era muy popular a finales del siglo XIX y principios del XX no sólo en España sino en varios países extranjeros, especialmente en Estados Unidos y Francia, donde residía ocasionalmente. Su obra está traducida al inglés, francés, alemán, ruso, italiano, portugués, holandés y checo.

De varias de sus novelas se hicieron versiones cinematográficas y de La Hermana San Sulpicio fueron hasta cuatro, la primera, muda, en 1927, la segunda ya sonora en 1934 con música de Joaquín Turina, la tercera en 1952 y la cuarta, con el título de La novicia rebelde en 1972.

Estuvo nominado para el Nobel en dos ocasiones, fue miembro de la Real Academia de la Lengua, de la Royal Society of Lirerature of the UK, de la Société des gens de Lettres de France, oficial de la Légion d`Honneur e Hijo Adoptivo de la ciudad de Sevilla.

Falleció en Madrid en 1938 y sus restos fueron trasladados en 1945 al cementerio de La Carriona, en Avilés.

Su vinculación con Sevilla comenzó en Marmolejo, el célebre balneario de la provincia de Jaén, que Palacio Valdés visitó por primera vez en 1884. Allí conoció a Eloy García Valero, presidente del Ateneo de Sevilla, canónigo de la Catedral y escritor. Entablaron amistad y el canónigo rondeño invitó al escritor asturiano a visitar Sevilla, donde pasó una temporada. Por mediación del canónigo se relacionó con la sociedad sevillana y entabló una especial amistad con la familia que vivía en esta casa, a cuyas reuniones acudió asiduamente durante su estancia en la capital andaluza, donde tuvo ocasión de conocer sus costumbres y su modo de vida. 

Aquellas reuniones fueron la fuente de inspiración para una novela, que escribiría en su Asturias natal y que se publicaría en 1989 con el título de La Hermana San Sulpicio, en la que demuestra su gratitud tanto a Marmolejo como a Sevilla, situando la acción en estas localidades que fueron los orígenes de la obra.

El Ateneo de Sevilla rindió homenaje al escritor en 1924 mediante este paño de azulejos colocado en la casa que tanto frecuentó, en cuya fachada izquierda el Ayuntamiento de Sevilla instaló en 1999 un medallón circular conmemorativo del 75 aniversario de su nombramiento como Hijo Adoptivo de la ciudad.

Referencias bibliográficas:

- EL TRATAMIENTO LINGÜÍSTICO DE LO ANDALUZ EN LA HERMANA SAN SULPICIO, DE ARMANDO PALACIO VALDÉS. Rafael Rodríguez Marín. Philología Hispalensis nº 12-13. Universidad de Sevilla. 1997

- EL ESPACIO ANDALUSÍ EN DOS NOVELAS ANDALUZAS DE ARMANDO PALACIO VALDÉS. Souad Ragala. MEAH-AL nº 46. 1997

Enlaces relacionados:

http://www.cervantesvirtual.com/portales/armando_palacio_valdes/autor_biografia/

https://dbe.rah.es/biografias/7756/armando-palacio-valdes

http://villademarmolejo.es/cultura/literatura/

https://blogs.elcomercio.es/episodios-avilesinos/2013/07/14/literatura-de-armando-palacio-valdes-que-fue-llevada-el-cine/ 

No hay comentarios: