Bartolomé DE LAS CASAS



BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
(1484-1566)
Calle San Pablo - Iglesia de La Magdalena

EN ESTE ANTIGUO CONVENTO
DOMINIGO DE SAN PABLO
EL DIA 30 DE MARZO DE 1544
FUE CONSAGRADO OBISPO
DE CHIAPAS EL SEVILLANO
FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
PROTECTOR DE LOS INDIOS
DEL NUEVO MUNDO
---------- . ------------
MAYO 1966 - CUARTO CENTENARIO DE
LA MUERTE DE ESTE ESPAÑOL DE AMÉRICA

Este controvertido personaje, figura clave para el conocimiento de la conquista y colonización de América nació en Triana, su padre era comerciante y en la familia abundaban los clérigos y caballeros militares. 
Estudió latín y cursó la carrera de Derecho en Salamanca, terminada la cual consiguió plaza de doctrinero y viajó a La Española (actual República Dominicana) donde se hizo cargo de las encomiendas que su padre y hermano habían conseguido, tras haberse instalado en la isla en el segundo viaje de Colón.
Participó en las guerras contra los indígenas y regresó a Sevilla en 1506 donde recibió las órdenes menores, siendo ordenado sacerdote el año siguiente en Roma.
De vuelta a La Española toma contacto con los primeros frailes dominicos que llegan a la isla. Esta orden se caracterizó siempre por la defensa de los derechos de los indígenas y durante muchos años mantuvo pleitos y querellas con los poderes económicos, políticos y militares.
Bartolomé de Las Casas se adhirió a este movimiento dominico. Pasó a Cuba, donde rechazó abiertamente la encomienda que le ofrecía el gobernador y se dedicó por entero a la causa de los derechos indígenas.
En 1516 el cardenal Cisneros lo nombró "Protector universal de todos los indios de las Indias" cargo que ejerció con gran dedicación y no sólo en las Indias sino en sus numerosas estancias en España donde luchó contínuamente contra la esclavitud.
En 1523 profesó en la orden de los Dominicos. Consigue ser recibido por el Emperador Carlos I y fruto de este encuentro son las "Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios" promulgadas en 1542, donde se prohibía la esclavitud. Leyes que fracasaron en su aplicación como consecuencia de tantos intereses contrapuestos a las mismas.
En 1544 fue consagrado Obispo de Chiapas, Méjico, precisamente en la iglesia del antiguo convento dominico de San Pablo, donde se encuentra la placa que recuerda el acontecimiento, origen de este comentario.
En 1522 se publica su obra más conocida "Brevísima relación de la destrucción de las Indias" dedicada a Felipe II en la cual detalla con extrema crudeza la cantidad de injusticias, desmanes, desafueros y afrentas de que fueron objeto los indígenas, Aunque se permitió su publicación sin censura, Felipe II, presionado por los personajes influyentes tanto de España como de las Indias, mandó retirar la obra.
Murió en Madrid y sus restos reposan en Valladolid.
Además de esta placa, un pequeño monumento situado en la Dársena del Guadalquivir, una estatua en la fachada norte del Palacio de San Telmo, un busto en la puerta principal de Instituto Cubano de Cultura, un medallón en el arco de la puerta de la fachada este de la Universidad, antigua Real Fábrica de tabacos y un paño de azulejos en la calle Procurador en Triana, barrio donde nació, recuerdan a este personaje.














No hay comentarios: