Calle Sierpes nº 36
La calle Sierpes tiene una rica
historia que se remonta a la época romana y ya en el siglo XIII se le conocía como
de calle de la Sierpe, nombre que fue
evolucionando hasta el actual Sierpes
en el XIX. El origen del nombre es incierto, hay autores que aseguran que
proviene de la traducción libre del que tuvo en la época musulmana, otros por
el de una enorme quijada de serpiente colgada en un mesón de la calle, otros
por el apellido de un caballero residente llamado Gil de Sierpe, etc. Totalmente
peatonalizada, siempre ha sido un centro de actividad comercial y cultural
mantenido hasta la actualidad y es, sin duda, la calle más emblemática y
visitada de la ciudad.
La Schadowstrasse es una de las principales arterias
comerciales de Düsseldorf: "Düsseldorfs
große Einkaufsstraße" como la titula su Asociación de Comerciantes, y lleva el nombre como homenaje al pintor alemán Wilhelm
von Schadow director de la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf. Fue
construida siguiendo el trazado de un antigua camino que, a través del bosque
de Flinger, unía Düsseldorf con la cercana villa de Garresheim, integrada
actualmente como un distrito más de la capital renana. Esta calle, parcialmente
peatonalizada y dotada de carril bici, ha sido testigo de cambios fundamentales
en el urbanismo de la ciudad a lo largo de los años, convirtiéndose en un
importante centro comercial y cultural.
La
Asociación, denominada City-Ring Schadowstrasse, con el fin de promover el
desarrollo comercial, la amistad universal y el intercambio de información
solía hermanarse con calles de similares características en ciudades de otros
países y a propuesta del cónsul español en Düsseldorf, casado con una
sevillana, en 1991 invitó a la calle Sierpes de Sevilla a formar parte de ese
hermanamiento comercial.
La
formalización del protocolo tuvo una gran relevancia, no solo para la propia
calle si no para toda la zona comercial de Düsseldorf. Los actos duraron tres
días, desde el 31 de Agosto hasta el 3 de Septiembre. Asistieron
representaciones de otras ciudades ya hermanadas: París y Osaka y otras
invitadas para el futuro, como San Francisco.
Se
instalaron varias carpas donde se iban desarrollando los diferentes actos
programados. La de Sevilla contó con las actuaciones del grupo Siempre Así, el
Coro Rociero de Coria del Río, la bailaora flamenca Ana María Bueno y una muestra de gastronomía
andaluza como clausura del evento.
El
acto protocolario contó con la asistencia del presidente de la
Asociación Sierpes y representantes de organismos oficiales sevillanos como la
Cámara de Comercio y la Dirección General de Comercio de la Junta de Andalucía.
En
marzo de 1992, en fechas previas a la inauguración de la Exposición Universal,
con motivo de la visita oficial de una delegación comercial alemana a Sevilla,
la Asociación Sierpes instaló este paño de azulejos conmemorativo, que fue
descubierto en una acto al que, además de de la Asociación Sierpes como
anfitriona, asistieron el cónsul de Alemania, miembros de la delegación alemana
y de la Cámara de Comercio de Sevilla.
Referencias Bibliográficas:
ABC de Sevilla. 14-09-1991 y 14-03-1992
No hay comentarios:
Publicar un comentario