CAPILLA DE SAN JOSÉ


CAPILLA DE SAN JOSÉ

Calle Jovellanos nº 10

Esta capilla, conocida popularmente como Capillita de San José, fue edificada en el siglo XVIII sobre el terreno que ocupó el Hospital de San José construido en 1578 por el  gremio de Carpinteros de lo Blanco*. En sus orígenes "el hospital y cofradía se instituyó y la instituyeron entre los mismos oficiales los cuales compraron una casa de su propio dinero para hacer sus cabildos y elegir y nombrar alcalde alarife..." como otros tantos de los más de cien hospitales que en Sevilla existían en esa época sus funciones no eran sanitarias sino que ofrecían hospitalidad a los necesitados, celebraban sus cabildos gremiales, cultos religiosos  y auxiliaban a los cofrades agremiados en caso de cualquier necesidad. Tras librarse, mediante una dura oposición,  de la reducción hospitalaria de 1587, un siglo después hubo que derribar parte del edificio que se encontraba en estado ruinoso y se construyó una primitiva capilla que fue consagrada en 1691, sobre la cual se inició en 1699 la obra del edificio actual que sería rematado en 1717 y, doce años más tarde, fue agregada a la Basílica de SanJuan de Letrán de Roma,  si bien los trabajos en su interior no finalizarían hasta 1766.

La capilla es una de las grandes obras del barroco sevillano. En la portada de la fachada principal destaca una imagen de San José (patrono de los carpinteros) obra de Lucas Valdés y en la lateral un retablo representando los desposorios de la Virgen. Consta de una sola nave con bóveda de cañón y un pequeño crucero cubierto por una cúpula elíptica que remata una linterna. El retablo mayor, tipo cueva, está atribuido al portugués Cayetano da Costa y lo preside en una especie de hornacina una talla de San José con el Niño, obra supuesta de Agustín de Perea en 1694. Aunque pequeño, el crucero alberga valiosas obras como el retablo de Nuestra Señora de las tres Avemarías en el lado del evangelio y el grupo escultórico de la Coronación de la Virgen, obra de Joaquín Bilbao. En el lado de la epístola existe un pequeño espacio donde se encuentra la puerta que da acceso a la sacristía, la capilla del Cristo del Perdón y un retablo con la Inmaculada.

En ambos lados de la nave se prodigan retablos y pinturas con imágenes objeto de la devoción de los fieles, entre las que cabe destacar la Divina Pastora, los Desposorios de San José y Santa María, Santa Ana enseñando a leer a la Virgen, el Cristo de las Angustias, la Huida a Egipto, Fray Leopoldo y el Cristo de Medinaceli situado bajo el coro, copia del existente en Madrid.

Desaparecido el gremio de Carpinteros a mediados del siglo XIX quedó la capilla a cargo de la Hermandad de los Siete Dolores y Siete Gozos de nuestro Patriarca el Señor San José, también en crítica situación económica, incluso tuvieron que vender algunos enseres para hacer frente a algunas reparaciones urgentes. El Ayuntamiento inició expediente de derribo, dada su deplorable situación, pero la presión social en pro de la conservación de la capilla, no solo consiguió impedir su derribo si no que fuese declarada Monumento Nacional en 1912. Estuvo cerrada casi veinte años, hasta que en 1916 la orden de frailes menores Capuchinos se comprometió a ocuparse de los cultos. Fray Diego de Valencina ofició la primera misa y al poco tiempo se estableció en ella una reducida comunidad capuchina.  

La capilla fue incendiada durante los disturbios que siguieron a la proclamación de la II República y quedó muy deteriorada, tanto en la obra de fábrica como en el valioso contenido artístico. Fray Diego de Valencina durante el desempeño de su cargo como Secretario del Museo de Bellas Artes consiguió la restauración de gran parte del daño causado. Desde entonces los trabajos prosiguieron esporádicamente y en 2013 se creó la Asociación pro Restauración de la Capilla de San José (ARECA) que lleva a cabo un extenso proyecto de restauración con un presupuesto de 1,4 millones de euros y utiliza diferentes cauces para conseguir los fondos necesarios para su ejecución, entre ellos el más importante ha sido la inmatriculación del inmueble a nombre de la orden de Capuchinos en 2016, requisito indispensable para poder optar al programa de ayudas al patrimonio histórico del Estado, ya que la capilla es Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural (BIC) 

*Se denomina Carpintería de lo Blanco, a aquellos trabajos de carpintería en los que se utiliza madera de árboles coníferos, cuyo interior es de un color blanquecino.


Referencias Bibliográficas:
— LA CAPILLA DE SAN JOSÉ DEL GREMIO DE CARPINTEROS DE LO BLANCO. Fernando Cruz Isidoro. Diputación de Sevilla. 2015
— LA CAPILLA DE SAN JOSÉ: UNA APUESTA POR LA REVALORIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO BARROCO SEVILLANO. Juan Carlos Hernández Núñez. Asociación Hurtado Izquierdo. Córdoba. 2018.
— LOS CAPUCHINOS Y LA CAPILLA DE SAN JOSÉ: UN SIGLO DE CONVIVENCIA (1916-2016) Antonio Valiente Romero (coord.) Sevilla 2016
— EL SISTEMA DE LA HOSPITALIDAD PÚBLICA EN LA SEVILLA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Juan Ignacio Carmona García. Diputación de Sevilla. 1979.

 

 

    

No hay comentarios: