GRAN PODER (Círculo de Labradores)





GRAN PODER (Círculo de Labradores)
(1696-1703)
Calle Sierpes n º 16
 
La iglesia que aquí existió fue el último de los lugares donde residió la Hermandad del Gran Poder popularmente conocida entonces como la Cofradía del Traspaso—  antes de su definitivo arraigo en la plaza de San Lorenzo. La Hermandad fue fundada en 1431 en el monasterio de Santo Domingo de Silos, actual parroquia de San Benito, desde allí se trasladó al de Santiago de la Espada, al final de la calle San Vicente, hoy iglesia de Santa María de la Asunción, para luego mudarse al convento del Valle y desde allí al de San Acasio en cuya iglesia residió desde 1696 hasta 1703, año en que se instaló en la parroquia de San Lorenzo donde permaneció hasta que tuvo su propio templo en 1965.
El de San Acasio fue el segundo de los conventos agustinianos que se instaló en la ciudad desde que la orden llegara a  Sevilla en 1248 con Fernando III. Se construyó en 1593 en terrenos cercanos al templete de la Cruz del Campo y fue dedicado a centro de estudios. La distancia y la insalubridad de la zona fueron determinantes para que en 1633 se abandonaran el convento y los estudiantes fueran trasladados al centro de la ciudad.
El convento que aquí se construyó fue de dimensiones reducidas, pues eran menos de una decena los religiosos que lo habitaban, sin embargo su riqueza arquitectónica era notable y cabe destacar el claustro barroco, obra del arquitecto Leonardo de Figueroa, que aún se conserva utilizado como salón principal del edificio. No obstante, y en ello coinciden varios historiadores, el patrimonio más valioso de este convento fue su biblioteca, con más de siete mil volúmenes, y abierta no sólo a los colegiales residentes sino al público en general.
En 1810 los franceses convirtieron el edificio en sedes administrativas, una vez expulsadas las tropas invasoras se estableció en él la Academia de las Tres Nobles Artes, que tras el regreso de la comunidad permaneció allí ocupando un reducido espacio. Tras la amortización de Mendizábal en 1835, la Academia ocupó la iglesia como sala de juntas y en el convento se instaló la administración de Correos. Los fondos de la biblioteca, la primera pública de la ciudad, pasaron a la Biblioteca Provincial.
El Real Círculo de Labradores, entidad fundada en 1859, adquirió el edificio en 1951 y lo adaptó a sus necesidades funcionales en un estilo neobarroco. En 1955 el antiguo claustro fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC)

Referencias bibliográficas:
- CONVENTOS AGUSTINIANOS DE SEVILLA Y SU DESAMORTIZACIÓN. Félix Carmona Moreno O.S.A.
 
Enlaces relacionados:
https://www.gran-poder.es/corporacion/historia-de-la-hermandad/
http://culturadesevilla.blogspot.com/2014/02/sevilla-oculta-claustro-del-convento-de.html

No hay comentarios: