HOSPITAL DE SANTA CATALINA



 

HOSPITAL DE SANTA CATALINA

Calle Pelay Correa nº 34

Las cofradías gremiales aparecen en la baja edad media, fueron generalmente auspiciadas por los poderes eclesiásticos y agrupaban a personas que ejercían el mismo oficio. Solían acogerse a la advocación de un patrón, gestionaban su patrimonio, protegían y ayudaban a sus miembros incluso mediante préstamos pecuniarios y muchas de ellas fundaban un hospital que no sólo era utilizado para la atención de necesitados y en algunos casos, los menos, para la asistencia a enfermos, sino también como lugar de reunión de los agremiados y celebración de cultos religiosos.

La hermandad de Santa Catalina se fundó de 1463 y años después edificó un hospital que llevaría su mismo nombre. Para ello utilizó unas casas que donaron Alonso Jiménez, monedero de oficio y su esposa Teresa Pérez, "con cargo que se les dijese perpetuamente en la iglesia de Santa Ana de Triana por sus ánimas y de sus difuntos ciertas misas y una remembranza ofrendada de pan y vino".

Fue creado con el fin de ofrecer hospitalidad a los necesitados y concretamente "para que se acojan en él los pobres de Dios".  Sus funciones asistenciales se limitaban a ser un refugio temporal "donde se recogen mujeres pobres peregrinas y viandantes para las cuales tienen sus esteras".

Fue uno de los más de cien hospitales que existieron en Sevilla a mediados del siglo XVI pertenecientes a cofradías gremiales o de penitencia y fue suprimido, junto con otros setenta y tres, mediante el plan de reducción hospitalaria que llevó a cabo en 1587 el Cardenal Rodrigo de Castro.

En el momento de su cierre sus recursos eran muy escasos ya que sólo contaba con unos ingresos anuales de 28.806 maravedíes, la renta de tres casas y veintitrés tributos, lo que le convertía en uno de los hospitales más pobres de Sevilla.

 

Referencias bibliográficas:

— EL SISTEMA DE LA HOSPITALIDAD PÚBLICA EN LA SEVILLA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Juan Ignacio Carmona García. Diputación de Sevilla. 1979.

— LOS LAICOS EN LA SEVILLA BAJOMEDIEVAL. SUS DEVOCIONES Y COFRADÍAS. Silvia María Pérez González. Universidad de Huelva. 2005.

— EL OFICIO DE OLLERO EN SEVILLA EN EL SIGLO XVI. José Mª Sánchez Cortegana. Diputación de Sevilla. 1994.

— ASOCIACIONISMO POPULAR: GREMIOS, COFRADÍAS, HERMANDADES Y HOSPITALES. Juan Cordero Rivera. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño 1998.

— DICCIONARIO HISTÓRICO DE LAS CALLES DE SEVILLA. Ayuntamiento de Sevilla. 1993.

 

 


No hay comentarios: