IGLESIA DE SAN HERMENEGILDO


 

IGLESIA DE SAN HERMENEGILDO
Calle Muñoz León nº 6 
(Puerta de Córdoba)

 La iglesia es de una sola nave y de techo abovedado. Alberga cuatro retablos: el del altar mayor está formado por tres cuerpos fijos, es de madera de roble en su color natural y lo preside una imagen policromada del santo atribuida a Martínez Montañés. Los tres restantes están dedicados a San Fernando, a San Juan Nepomuceno y a la Virgen del Rosario. Fue construida a principios del siglo XVII adosada a la torre de la Puerta de Córdoba, que junto con los terrenos de alrededor, incluido el vivero lindante con la muralla, es propiedad de la Ilustre y Antigua Hermandad  del Santo Rey Mártir Hermenegildo. Durante la ocupación francesa de 1810 fue saqueada por las tropas napoleónicas que se llevaron las pinturas de más valor artístico.

La puerta, fortificada, con patio interior y capilla tiene la peculiaridad de su construcción en recodo y junto con la Puerta Macarena y el Postigo del Aceite es uno de los tres accesos que se conservan del recinto amurallado de la ciudad.

Según tradición el rey Hermenegildo, hijo de Leovigildo y hermano de Recaredo, mantuvo luchas con su padre por motivos religiosos y políticos, fue hecho prisionero y recluido en la torre donde según unos autores fue martirizado y ajusticiado, mientras que otros aseguran que huyó y fue apresado en Tarragona donde lo decapitaron.

La Hermandad se estableció en sus inicios en la vecina iglesia de San Julián desde donde daban culto al santo en la capilla existente en la torre y se trasladó a la misma a finales del siglo XVI. Pocos años más tarde inició la construcción de la actual iglesia en terrenos donados por el Ayuntamiento y se inauguró en Abril de 1616.

De origen caballeresco y militar, la Hermandad estuvo muy vinculada desde sus inicios con esta zona de la ciudad ya que en sus inmediaciones solían ejercitarse los caballeros para justas y torneos, y al tramo comprendido entre la puerta de Córdoba y la del Sol se le conoció hasta finales del siglo XIX como Sitio de la Justa y Tela. Antonio María Fabié  lo menciona en el prólogo al libro de Francisco de Ariño Sucesos de Sevilla de 1592 a 1604 (publicado en 1873)  donde hace referencia a los caballeros "...asistentes cotidianos a la tela*, que aún conserva su nombre no lejos de la antigua y característica Puerta de Córdoba".

Enlaces relacionados:

* tela-2 (Diccionario RAE)
1 - Valla que se solía construir en la liza para evitar que los dos caballos se topasen.
2 - Sitio cerrado dispuesto para lides públicas y otros espectáculos y fiestas

No hay comentarios: