JOSÉ MARÍA IZQUIERDO
(1886 - 1922)
Calle Castellar nº 59
A José María Izquierdo Martínez se le conoce a nivel popular por ser el impulsor y organizador de la cabalgata de Reyes Magos en Sevilla, cuya primera salida fue en 1918 y en la que el mismo Izquierdo encarnó al Rey Gaspar montado a caballo y formando parte de un modesto cortejo que recorrió la ciudad repartiendo juguetes a niños acogidos en asilos, orfelinatos y hospitales.
Sin embargo, es en los ambientes culturales y literarios donde se tiene un conocimiento más profundo de este sevillano que dejó huella intelectual en su ciudad en el primer cuarto del siglo XX.
Cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla con las máximas calificaciones y se doctoró con un trabajo sobre El derecho en el teatro español, publicado en 1914. Fue profesor auxiliar de Derecho Canónico y alternó sus trabajos de investigación jurídica con las colaboraciones periodísticas y la creación literaria.
Desde su juventud se implicó activamente en el Ateneo de Sevilla, entidad de la que llegó a ser Vicepresidente y desde la que impulsó la vida artística y cultural de la ciudad. Fue colaborador asiduo de la prensa local: El Liberal, El Noticiero Sevillano y El Correo de Andalucía, firmando con diversos seudónimos entre los que destaca el de Jacinto Ilusión por ser el más utilizado.
Su obra más conocida es Divagando por la ciudad de la Gracia, publicada en 1914, en la que define el género del sevillanismo literario: la divagación, y explica el sentido que para él tiene la Gracia: "todo el alma y la vida, el genio y la figura de la ciudad, quintaesenciada en una intuición sensible, en un esquema conceptual, en un símbolo ideológico".
En cuanto a sus criterios jurídicos es en De las normas y de las formas, publicada en 1916, donde expone unas tesis, con influencias de Kant y Schopenhauer, sobre la recomposición dialéctica en el derecho.
Fue partidario del autonomismo progresivo y del llamado "patriotismo ciudadano", se adscribió al regeneracionismo transformador de Blas Infante y suyo fue el concepto de "Ideal Andaluz" según reconoció el propio Infante.
A instancias del Ateneo de Sevilla se le dedicó en 1925 una glorieta en el parque de María Luisa con un sobrio monumento, obra de Juan Talavera, y el Ayuntamiento de la ciudad rotuló una calle con su nombre en 1950.
(1886 - 1922)
Calle Castellar nº 59
A José María Izquierdo Martínez se le conoce a nivel popular por ser el impulsor y organizador de la cabalgata de Reyes Magos en Sevilla, cuya primera salida fue en 1918 y en la que el mismo Izquierdo encarnó al Rey Gaspar montado a caballo y formando parte de un modesto cortejo que recorrió la ciudad repartiendo juguetes a niños acogidos en asilos, orfelinatos y hospitales.
Sin embargo, es en los ambientes culturales y literarios donde se tiene un conocimiento más profundo de este sevillano que dejó huella intelectual en su ciudad en el primer cuarto del siglo XX.
Cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla con las máximas calificaciones y se doctoró con un trabajo sobre El derecho en el teatro español, publicado en 1914. Fue profesor auxiliar de Derecho Canónico y alternó sus trabajos de investigación jurídica con las colaboraciones periodísticas y la creación literaria.
Desde su juventud se implicó activamente en el Ateneo de Sevilla, entidad de la que llegó a ser Vicepresidente y desde la que impulsó la vida artística y cultural de la ciudad. Fue colaborador asiduo de la prensa local: El Liberal, El Noticiero Sevillano y El Correo de Andalucía, firmando con diversos seudónimos entre los que destaca el de Jacinto Ilusión por ser el más utilizado.
Su obra más conocida es Divagando por la ciudad de la Gracia, publicada en 1914, en la que define el género del sevillanismo literario: la divagación, y explica el sentido que para él tiene la Gracia: "todo el alma y la vida, el genio y la figura de la ciudad, quintaesenciada en una intuición sensible, en un esquema conceptual, en un símbolo ideológico".
En cuanto a sus criterios jurídicos es en De las normas y de las formas, publicada en 1916, donde expone unas tesis, con influencias de Kant y Schopenhauer, sobre la recomposición dialéctica en el derecho.
Fue partidario del autonomismo progresivo y del llamado "patriotismo ciudadano", se adscribió al regeneracionismo transformador de Blas Infante y suyo fue el concepto de "Ideal Andaluz" según reconoció el propio Infante.
A instancias del Ateneo de Sevilla se le dedicó en 1925 una glorieta en el parque de María Luisa con un sobrio monumento, obra de Juan Talavera, y el Ayuntamiento de la ciudad rotuló una calle con su nombre en 1950.
Enlaces
relacionados:
http://www.ateneodesevilla.es/index.php/jose-m-izquierdo
https://dbe.rah.es/biografias/91343/jose-maria-izquierdo-martinez
http://www.ateneodesevilla.es/index.php/jose-m-izquierdo
https://dbe.rah.es/biografias/91343/jose-maria-izquierdo-martinez
No hay comentarios:
Publicar un comentario