Juanita REINA

 JUANITA REINA
(1925 - 1999)
Calle Parras nº 38

Juana Reina Castrillo nació en esta calle que menciona la placa pero su niñez y gran parte de su juventud transcurrió en la cercana calle Torrijiano situada en la zona conocida popularmente como "Los Callejones"

De los quince hijos que tuvo su madre, Juana fue la mayor de los nueves hermanos sobrevivientes y desde muy pequeña mostró su inclinación por la copla. Fue alumna de Enrique El Cojo y solía actuar en celebraciones de bodas o bautizos que se celebraban en el barrio. A los trece años debutó en el Teatro San Fernando de Sevilla con una actuación que constituiría el inicio de su carrera profesional.

Una vez cumplidos los dieciocho su padre se constituyó en representante y empresario y le montó un espectáculo propio: Los Churumbeles, que se estrenó en Valencia en enero de 1943. Constituyó un clamoroso éxito, varias de sus coplas alcanzaron gran popularidad en la radio y comenzó una gira por Andalucía que se extendió por otras ciudades de España.

Animado por la tan favorable acogida del público su padre no dudó en montarle un nuevo espectáculo, a cargo de las máximas figuras del género: el autor teatral Antonio Quintero, el poeta Rafael de León y el compositor Manuel Quiroga. Solera de España fue el título que dieron a la obra, que se estrenó en Valencia en septiembre de 1943 y con la que se presentó en el teatro Reina Victoria Madrid.  Los autores hicieron hasta seis versiones diferentes de este espectáculo (la última en 1949) y durante muchos años siguieron colaborando con la artista sevillana que compartió su producción con el también famoso terceto del mundo coplero compuesto por Ochaíta, Valerio y Solano.

Más de diez fueron el espectáculos originales que estrenó Juanita, contando con las seis diferentes versiones de Solera de España y más de quinientas grabaciones discográficas realizó durante su dilatada carrera.

En 1957 hizo una gira por Cuba y Venezuela, actuando tanto en teatros como en las cadenas de televisión de ambos países, cosechando clamorosos éxitos, sobre todo en La Habana, donde se vio obligada a prorrogar sus fechas de actuación, por lo que tuvo que  desestimar contratos que le ofrecían de otro lugares, como México, Puerto Rico y Nueva York.

Su vinculación al mundo del cine no tardó en llegar y en 1942 protagonizó La Blanca Paloma, que con La Lola se va a los Puertos y Lola la Piconera  forman el trío de películas más populares de las doce que protagonizó.

Entre los galardones con que fue distinguida destacan el Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica, la Medalla de Oro de Bellas Artes, la Medalla de Plata de al Mérito en el Trabajo y la Medalla de Oro de Andalucía.

Tuvo una vida social discreta y hogareña, dedicada totalmente al cultivo de su arte. Gran devota de la Macarena,  fue nombrada Hermana de Honor y Camarera de Honor de la Virgen, a quien hizo donación de su pelo para la confección de la peluca que utiliza actualmente. Se casó en 1964 con Federico Casado "Caracolillo" que trabajaba en su Compañía, bailarín gaditano formado en el Conservatorio Superior de Madrid y con una gran experiencia internacional  por lo que le fue otorgada  la condecoración de Caballero de la Orden del Mérito Civil.

Juanita falleció en 1999 y sus restos descansan en un Panteón en el Cementerio San Fernando de Sevilla, erigido en terrenos concedidos por el Ayuntamiento a la fundación Amigos de Juanita Reina y sufragado mediante suscripción popular. El Ayuntamiento de la ciudad, que le había dedicado una glorieta en el Parque de María Luisa en 1994,  la nombró Hija Predilecta a título póstumo.

 

Referencia Bibliográfica:

— JUANITA REINA, UN ESTILO, UNA ÉPOCA. María Jesús Pérez Ortiz. Editorial Arguval. 2006

Enlaces relacionados:

https://es.wikipedia.org/wiki/Juanita_Reina

https://www.revistavanityfair.es/articulos/juanita-reina-copla-historia

https://www.imdb.com/name/nm0717901/bio?ref_=nm_ov_bio_sm

https://www.sevilla.org/servicios/cementerio-municipal/historia-y-espacio-cultural/82-panteon-de-juanita-reina-y-caracolillo

No hay comentarios: