LA GIRALDA



LA GIRALDA
(1197)
Catedral de Santa María de la Sede
Plaza de la Virgen de los Reyes nº 2

Estos dos paños de azulejos, colocados en uno de los muros interiores de la Giralda, antes del acceso a la primera rampa, conmemoran el VIII Centenario del inicio de su construcción y hace referencia, en justo homenaje, a los principales artífices de la misma, los califas almohades magrebíes de origen bereber Yúsuf I y su hijo Yúsuf II El Vencedor, sus respectivos alarifes Ibn Baso y Alí Gomarí y al maestro de obras de la Catedral de Sevilla Hernán Ruiz El Joven, si bien no se menciona al Cabildo Catedralicio bajo cuyo encargo se llevó a cabo la construcción del campanario.

La torre de la catedral de Sevilla, conocida como La Giralda, fue en su origen el alminar de la mezquita mayor y, si bien la mandó construir el califa almohade Abu Yaakub Yúsuf en el año 1184 de la era cristiana, fue bajo el califato de su hijo Abu Yúsuf Yaakub El Vencedor cuando se inició la edificación bajo la dirección del arquitecto Ahmed Ibn Baso, encargado también de la construcción de la mezquita mayor y del palacio de la Buhaira.

Las obras se interrumpieron poco después de su comienzo debido a cuestiones administrativas y se reanudaron en 1188 a cargo del arquitecto Alí de Gomara, que las finalizó en 1195, quedando culminadas en 1197 con la colocación en su cúspide de cuatro enormes bolas doradas (yâmûr) que Yúsuf II El Vencedor mandó colocar en 1195 tras su victoria sobre Alfonso VIII en la batalla de Alarcos.

El alminar está inspirado en el de la mezquita Kutubía de Marraquech, es de planta cuadrada y tiene profundos cimientos a base de piedra y mármoles procedentes de edificaciones romanas, alguna de cuyas lápidas han quedado al descubierto en las últimas obras de conservación. El ladrillo es utilizado como elemento principal a partir de los dos metros del suelo y alcanzó una altura de 82 m incluido el yâmûr.

Tras la conquista de Sevilla por Fernando III El Santo en 1248 la mezquita se consagró como catedral y el alminar no sufrió alteración alguna hasta 1356 en que un terremoto le causó algunos daños y derribó las cuatro bolas que constituían el yâmûr, se repararon los desperfectos y se sustituyeron las bolas por una espadaña con una campana a la que posteriormente se le añadió una cruz como remate.

A mediados del siglo XVI se produjo una gran transformación en la torre. Se pintó de color rojizo, fue decorada por Luis de Vargas con frescos sobre superficies de estuco, algunos de los cuales aún se conservan aunque muy deteriorados. El Cabildo Catedral convocó un concurso para proveer la plaza de Maestro Mayor y proceder a la renovación de su forma y estructura, cargo que le fue encomendado al arquitecto Hernán Ruiz El Joven que, entre 1558 y 1565, desarrolló el proyecto presentado que se culminó en 1568 con la colocación de una veleta en forma de escultura femenina alegórica a la Fe, obra de Bartolomé Morel.

Esta profunda renovación, llevada a cabo a lo largo de diez años, proporcionó a la torre su actual conformación que sólo ha experimentado ligeras modificaciones, como la inclusión de las azucenas y el reloj a mediados del siglo XVIII.

En su estado actual la altura total es de 94,69 m desde el suelo, incluyendo el Giraldillo que mide 3,5 m. Se asciende mediante treinta y cinco rampas que bordean diferentes estancias que sirvieron como almacén y viviendas para el alcaide o el campanero. Al final de las rampas se añadieron diecisiete escalones para acceder al cuerpo de campanas, que cuenta con un total de veinticuatro: seis de badajo y dieciocho de volteo. La más antigua data de 1438 y la más nueva de 1998 junto con otras cinco que se renovaron en la restauración general realizada en ese año.

Por la función de la veleta, que gira impulsada por el viento, la estatua de la Fe acuñó el nombre de Giralda y con el tiempo se le fue aplicando al conjunto de la torre hasta quedar reconocido como su patronímico, aplicándose actualmente a la  veleta el nombre de Giraldillo.

Enlaces relacionados:
https://www.catedraldesevilla.es/la-catedral/catedral-de-sevilla-su-historia/
http://es.wikipedia.org/wiki/Giralda
https://tuguiadesevilla.com/las-torres-hermanas-la-giralda/
https://lacamaradelarte.com/obra/giralda/
https://www.lasexta.com/viajestic/escapadas/giralda-sevilla-5-curiosidades-que-dejaran-palabras_20210315604f90e4094c980001ea0b40.html

Referencias bibliográficas:
—LA GIRALDA: ROSA DE LOS VIENTOS. Teodoro Falcón. Diputación de Sevilla. 1989.
—EL ALMINAR DE ISBILIYA: LA GIRALDA EN SUS ORÍGENES. Juan C. Rodríguez Estévez. Ayuntamiento de Sevilla. 1998.
—LA SEVILLA ISLÁMICA: 712- 1248. Jacinto Bosch Vilá. Universidad de Sevilla. 1984.

 


No hay comentarios: