MANUEL
GONZALEZ SANTOS
(1875-1949)
Calle Ángeles nº 3
Nació
en Sevilla, su padre era pintor y desde su niñez estuvo familiarizado con la
pintura. Recibió clases de Francisco Narbona y una vez completados sus estudios
primarios ingresó en la Escuela Industrial y de Artes y Oficios de Sevilla*,
donde tuvo por maestros a Eduardo Cano y a Jiménez Aranda.
A lo largo de su carrera obtuvo diferentes premios: Figuras, Cabeza, Colorido, Composición, Natural, Anatomía, etc. y en 1900 consiguió una plaza de Ayudante Meritorio con la que iniciaría su carrera docente que culminaría en 1923 consiguiendo la Cátedra de Concepto del arte e Historia de las arte decorativas.
El director General de Bellas Artes le nombra en 1931 Director de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y de Bellas Artes de Sevilla*. Cargo que ejercería hasta su jubilación en 1945 y durante este periodo cabe resaltar el traslado de la Escuela a una casa palacio del siglo XVIII en la calle Zaragoza conocida como "casa de los leones", la autorización del gobierno de Chile para que se estableciera una sección de la escuela en el pabellón de su propiedad a cambio de la concesión de dos becas anuales a dos alumnos chilenos y la apertura de tres extensiones en la Macarena, Triana y Amor de Dios.
González Santos, además de su actividad docente en la Escuela, dio clases en el estudio que tenía en su propia casa, donde atendía a un alumnado heterogéneo compuesto tanto por simples aficionados a la pintura, entre ellos algunos miembros de la familia real, como por aspirantes a ejercer la profesión, de los que cabe destacar a Carmen Laffón, José María Labrador y Ricardo Comas.
Fue un pintor con una formación académica tradicional y un gran conocimiento de los recursos técnicos. Algunos críticos catalogan parte de su obra como costumbrista y su amplio temario comprende: retratos, bodegones, paisajes, marinas e incluso murales. Trabajador incansable fue autor de una extensa producción que se encuentra muy diseminada, si bien algunos de sus cuadros pueden contemplarse en el Museo de Bellas Artes de Sevilla o en el del Prado, en Madrid.
Siempre estuvo muy involucrado en el desarrollo de la actividad cultural de Sevilla, formó parte de varias instituciones y ocupó diversos cargos en las mismas, entre los cuales figuran: Vicepresidente y Presidente del Ateneo, Académico Numerario de la Academia de Bellas Artes, vocal de la Comisión de Arte Moderno en la Exposición Iberoamericana de 1929, etc.
El Ayuntamiento de Sevilla rotuló una calle con su nombre
Enlaces relacionados:
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Gonz%C3%A1lez_Santos
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/gonzalez-santos-manuel/616a37f5-c2b7-4ae0-8e63-48c37dc0ba39
https://www.diariodesevilla.es/ocio/Manuel-Gonzalez-Santos-verdad-enfasis_0_1025897868.html
(1875-1949)
Calle Ángeles nº 3
A lo largo de su carrera obtuvo diferentes premios: Figuras, Cabeza, Colorido, Composición, Natural, Anatomía, etc. y en 1900 consiguió una plaza de Ayudante Meritorio con la que iniciaría su carrera docente que culminaría en 1923 consiguiendo la Cátedra de Concepto del arte e Historia de las arte decorativas.
El director General de Bellas Artes le nombra en 1931 Director de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y de Bellas Artes de Sevilla*. Cargo que ejercería hasta su jubilación en 1945 y durante este periodo cabe resaltar el traslado de la Escuela a una casa palacio del siglo XVIII en la calle Zaragoza conocida como "casa de los leones", la autorización del gobierno de Chile para que se estableciera una sección de la escuela en el pabellón de su propiedad a cambio de la concesión de dos becas anuales a dos alumnos chilenos y la apertura de tres extensiones en la Macarena, Triana y Amor de Dios.
González Santos, además de su actividad docente en la Escuela, dio clases en el estudio que tenía en su propia casa, donde atendía a un alumnado heterogéneo compuesto tanto por simples aficionados a la pintura, entre ellos algunos miembros de la familia real, como por aspirantes a ejercer la profesión, de los que cabe destacar a Carmen Laffón, José María Labrador y Ricardo Comas.
Fue un pintor con una formación académica tradicional y un gran conocimiento de los recursos técnicos. Algunos críticos catalogan parte de su obra como costumbrista y su amplio temario comprende: retratos, bodegones, paisajes, marinas e incluso murales. Trabajador incansable fue autor de una extensa producción que se encuentra muy diseminada, si bien algunos de sus cuadros pueden contemplarse en el Museo de Bellas Artes de Sevilla o en el del Prado, en Madrid.
Siempre estuvo muy involucrado en el desarrollo de la actividad cultural de Sevilla, formó parte de varias instituciones y ocupó diversos cargos en las mismas, entre los cuales figuran: Vicepresidente y Presidente del Ateneo, Académico Numerario de la Academia de Bellas Artes, vocal de la Comisión de Arte Moderno en la Exposición Iberoamericana de 1929, etc.
El Ayuntamiento de Sevilla rotuló una calle con su nombre
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Gonz%C3%A1lez_Santos
https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/gonzalez-santos-manuel/616a37f5-c2b7-4ae0-8e63-48c37dc0ba39
https://www.diariodesevilla.es/ocio/Manuel-Gonzalez-Santos-verdad-enfasis_0_1025897868.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario