MIGUEL MAÑARA
(1627-1679)
Calle Levíes nº 27Miguel Mañara
Vicentelo de Leca era hijo de comerciantes corsos afincados en Sevilla. Su
padre ocupó cargos públicos de relevancia y tuvo mucha influencia en la vida de
la ciudad.
Como era habitual en
las familias ricas y poderosas fue educado en su propia casa y a los diez años fue investido con el hábito
de Caballero de la Orden de Calatrava.
Dos acontecimientos
muy importantes en su vida sucedieron cuando sólo tenía veintiún años: la muerte
de su padre, que le convirtió en heredero de una enorme fortuna y su
casamiento, cuatro meses después y por poderes, con doña Jerónima Carrillo de
Mendoza, noble heredera de varios señoríos de la Comarca de Guadix y de la
Serranía de Ronda.
Además de ocuparse de
sus negocios desempeñó diversos cargos, entre los que destacan el de provincial
de la Santa Hermandad, caballero Veinticuatro de Sevilla y diputado de la Casa
de la Moneda. Sin embargo, la temprana muerte de su esposa le afectó de tal
manera que abandonó todas su actividades y se retiró a la Serranía de Ronda
donde vivió como un ermitaño dedicado a la oración, la penitencia y a
reflexionar profundamente sobre el sentido de su vida.
De vuelta a Sevilla, después
de varios meses de aislamiento voluntario, se interesó por la Hermandad de la
Santa Caridad, ingresó en la misma y dedicó todas sus energías a cumplir las reglas de la institución:
asistencia a los pobres, a los presos, enterramiento de ajusticiados, etc.
En 1663 fue elegido Hermano
Mayor, cargo que ocupó hasta su muerte. Se entregó por completo a la Hermandad,
a la que dedicó todo su tiempo y legó todos su bienes. Entre las acciones que
llevó a cabo merecen destacarse la creación del Hospicio, que se convertiría en
Hospital y la terminación de la Iglesia anexa, dedicada a San Jorge, cuya
fachada remataría el arquitecto Leonardo de Figueroa y en su ornamentación
interior participarían Murillo, Valdés Leal y Pedro Roldán, entre otros
prestigiosos artistas de la época.
Su dedicación fue tal
que incluso se trasladó a vivir a una modesta estancia del Hospital, que habitó
hasta su muerte. Fue enterrado tal como mandaba en su testamento:"a la entrada de la Iglesia, fuera de la
puerta, para que todos me pisen, y huellen" pasados siete meses sus restos fueron trasladados
al presbiterio de la iglesia, donde se encuentran en la actualidad.
El papa Juan Pablo II
le otorgó el título de Venerable en 1985 y la Hermandad continúa trabajando en
el proceso de beatificación, abierto por segunda vez a principios del siglo XX.
De manera anecdótica
se suele señalar a Mañara como fuente de inspiración de José Zorrilla para su
personaje don Juan Tenorio. Sobre
este particular existe una cierta controversia. Hay quien lo niega argumentando
que esta obra está basada en El burlador
de Sevilla, publicada diez años antes de que naciera Mañara y hay quien lo
afirma fundamentándose en este párrafo de su testamento: "Yo D. Miguel Mañara, ceniza y polvo, pecador desdichado, pues los
mas de mis malogrados días ofendí a la Magestad altísima de Dios mi Padre, cuya
criatura y esclavo vil me confieso. Serví a Babylonia, y al demonio su
príncipe, con mil abominaciones, soberbias, adulterios, escándalos y
latrocinios, cuyos pecados, y maldades no tienen número y sola la gran
sabiduría de Dios puede numerarlos, y su infinita paciencia sufrirlos, y su
infinita misericordia perdonarlos. Ay de mi!"
Referencias Bibliográficas:
Breve relación de la muerte, vida, y virtudes de el venerable caballero Don Miguel Mañara. Juan de Cárdenas. Sevilla 1732
Documentos inéditos sobre don Miguel de Mañara. Eduardo Ybarra Hidalgo. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae. 1990
No hay comentarios:
Publicar un comentario