VICENTE YÁÑEZ PINZÓN
(1462-1514)
Calle Rodrigo de Triana nº 104
Vicente Yáñez Pinzón fue un gran navegante y descubridor andaluz que participó en el gran acontecimiento de la época, el descubrimiento de América, llevado a cabo por Cristóbal Colón y en el que Pinzón desempeñó un papel de suma importancia.
Nació en Palos de la Frontera (Huelva) en una familia de marinos dedicados al comercio y al transporte marítimo, si bien fueron acusados de algunos actos de piratería en el Mediterráneo. Desde muy niño se hizo a la mar con su padre y a su muerte continuó trabajando con su hermano Martín Alonso, encargado de armar la flota que al mando de Colón partiría de Palos buscando una nueva ruta para llegar a las Indias por occidente.
Fue nombrado capitán de la Niña, la más pequeña de las tres naves, y fueron muy decisivas sus intervenciones en los momentos difíciles de la travesía tanto apaciguando protestas como insuflando ánimos a quienes querían abandonar la misión y regresar, así como en la ayuda que prestó al almirante y a la tripulación de la Santa María, destrozada por el mar tras encallar frente a La Española, recogiendo a toda la tripulación a bordo de su pequeña carabela que desde ese momento sería la Capitana de la expedición hasta su regreso a España.
A finales de 1499 armó por su cuenta una flota con cuatro naves y se hizo a la mar en busca de nuevas tierras. Fue el primer navegante europeo que descubrió Brasil. En enero de 1500 llegó a la actual provincia de Pernambuco, pocas millas al sur de Recife y desde allí puso rumbo norte descubriendo los deltas del Amazonas y el Orinoco, cuyas desembocaduras exploró.
Fue armado caballero por el rey Católico en 1501 que le reconoció su valía como navegante, le otorgó su confianza y le nombró capitán y gobernador de las tierras descubiertas. En 1505 la Junta de Navegantes le confiere el título de corregidor de Puerto Rico, pero Pinzón nunca ejerció estos nombramientos.
Insistiendo en la búsqueda de una ruta hacia las Indias la Junta de Navegantes armó una flota en 1508 que comandaron Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís. Costearon toda la América Central, desde Venezuela hasta el Méjico, descubrieron el Yucatán y navegaron por el Golfo de Méjico hasta el trópico de Cáncer. Sin haber encontrado paso hacia el todavía desconocido Océano Pacífico, regresaron a España, donde se les acusó de lucrarse a costa de una expedición patrocinada por la corona. Tras una breve privación de libertad la causa fue sobreseída.
Tras este viaje poco se conoce de su vida. Hay discrepancias entre sus historiadores, unos lo suponen muerto en alguna expedición, sin que se sepa ni el lugar ni la fecha y otros lo sitúan en un apacible retiro con su esposa en Triana donde fallecería y recibiría sepultura.
Enlaces relacionados:
http://dbe.rah.es/biografias/9717/vicente-yanez-pinzon
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Y%C3%A1%C3%B1ez_Pinz%C3%B3n
http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/exploradores/pcuartonivelac77.html?tit3=1492
https://elretohistorico.com/vicente-yanez-pinzon-el-hombre-que-descubrio-brasil/
(1462-1514)
Calle Rodrigo de Triana nº 104
Vicente Yáñez Pinzón fue un gran navegante y descubridor andaluz que participó en el gran acontecimiento de la época, el descubrimiento de América, llevado a cabo por Cristóbal Colón y en el que Pinzón desempeñó un papel de suma importancia.
Nació en Palos de la Frontera (Huelva) en una familia de marinos dedicados al comercio y al transporte marítimo, si bien fueron acusados de algunos actos de piratería en el Mediterráneo. Desde muy niño se hizo a la mar con su padre y a su muerte continuó trabajando con su hermano Martín Alonso, encargado de armar la flota que al mando de Colón partiría de Palos buscando una nueva ruta para llegar a las Indias por occidente.
Fue nombrado capitán de la Niña, la más pequeña de las tres naves, y fueron muy decisivas sus intervenciones en los momentos difíciles de la travesía tanto apaciguando protestas como insuflando ánimos a quienes querían abandonar la misión y regresar, así como en la ayuda que prestó al almirante y a la tripulación de la Santa María, destrozada por el mar tras encallar frente a La Española, recogiendo a toda la tripulación a bordo de su pequeña carabela que desde ese momento sería la Capitana de la expedición hasta su regreso a España.
A finales de 1499 armó por su cuenta una flota con cuatro naves y se hizo a la mar en busca de nuevas tierras. Fue el primer navegante europeo que descubrió Brasil. En enero de 1500 llegó a la actual provincia de Pernambuco, pocas millas al sur de Recife y desde allí puso rumbo norte descubriendo los deltas del Amazonas y el Orinoco, cuyas desembocaduras exploró.
Fue armado caballero por el rey Católico en 1501 que le reconoció su valía como navegante, le otorgó su confianza y le nombró capitán y gobernador de las tierras descubiertas. En 1505 la Junta de Navegantes le confiere el título de corregidor de Puerto Rico, pero Pinzón nunca ejerció estos nombramientos.
Insistiendo en la búsqueda de una ruta hacia las Indias la Junta de Navegantes armó una flota en 1508 que comandaron Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís. Costearon toda la América Central, desde Venezuela hasta el Méjico, descubrieron el Yucatán y navegaron por el Golfo de Méjico hasta el trópico de Cáncer. Sin haber encontrado paso hacia el todavía desconocido Océano Pacífico, regresaron a España, donde se les acusó de lucrarse a costa de una expedición patrocinada por la corona. Tras una breve privación de libertad la causa fue sobreseída.
Tras este viaje poco se conoce de su vida. Hay discrepancias entre sus historiadores, unos lo suponen muerto en alguna expedición, sin que se sepa ni el lugar ni la fecha y otros lo sitúan en un apacible retiro con su esposa en Triana donde fallecería y recibiría sepultura.
http://dbe.rah.es/biografias/9717/vicente-yanez-pinzon
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Y%C3%A1%C3%B1ez_Pinz%C3%B3n
http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/exploradores/pcuartonivelac77.html?tit3=1492
https://elretohistorico.com/vicente-yanez-pinzon-el-hombre-que-descubrio-brasil/
No hay comentarios:
Publicar un comentario