(s.XII - s.XIX)
Calle García de Vinuesa, esquina a Harinas
La puerta del Arenal estuvo situada
entre las actuales calles García de Vinuesa y Arfe, su construcción data
del siglo XII, en el período almorávide, si bien no aparecen referencias escritas
hasta bien entrado el siglo XIII tras la conquista de Sevilla por Fernando III
el Santo. Antes de la conquista, en la etapa almohade, se reforzó su
fortificación añadiéndole una barbacana y un foso.
Su construcción se realizó siguiendo los
cánones habituales en la época, una puerta con torre incorporada y el acceso en
recodo, igual que la todavía existente Puerta de Córdoba, anexa a la iglesia de
San Hermenegildo.
Fue sometida a obras de mantenimiento y
restauración durante los siglos XIV y XV; era el paso obligado entre la ciudad
y el puerto, pero debido al incremento del
comercio con América aumentó tanto el tránsito que hubo de permanecer
abierta día y noche. Ante la necesidad de agilizar el comercio con el puerto las
autoridades locales optaron por derribarla en 1566 y construir una nueva, que
le fue encargada a Hernán Ruiz el Joven autor del campanario de la Giralda.
En el siglo XVIII se realizaron dos
importantes reformas que modificaron parcialmente su estructura, pero, sin
embargo, mantuvo la imagen diseñada por Hernán Ruiz hasta su demolición
definitiva en 1864 afectada por el plan municipal de expansión urbana llevado a
cabo por el alcalde García de Vinuesa, que culminó el proyecto iniciado en 1830
por el Asistente Arjona para el derribo de las murallas de la ciudad y sus
correspondientes puertas. El plan se realizó casi en su totalidad y en la
actualidad sólo quedan las puertas de Córdoba y de la Macarena, el tramo
amurallado que las une y el postigo del Aceite
Existen imágenes de la puerta en sus distintas
épocas, a través de las cuales se puede apreciar la evolución que tuvo en su
arquitectura. Además de la versión de Bartolomé Tovar 1878, que se reproduce en
el paño de azulejos, son ejemplo la que figura en el grabado de Ian Ianssen
(Johannes Janssonius) Amsterdam 1617, o en el Díptico con 42
vistas monumentales de ciudades españolas que pintara entre 1835 y
1839 Genaro Pérez Villaamil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario