SUSONA BEN SUSON
(1461 - ....)
Calle Susona nº 10
(1461 - ....)
Calle Susona nº 10
Estos azulejos, colocados en diversos lugares de
la actual calle Susona, en el Barrio de Santa Cruz, junto a la plaza de Doña
Elvira, rememoran un trágico suceso real que ocurrió en la ciudad de Sevilla a
finales del siglo XV, protagonizado por Susana ben Suson y del que existen
varios trabajos rigurosos de investigación histórica, obras teatrales y
literarias y no pocas leyendas.
Los judíos, que aunque conversos continuaban oprimidos y en ocasiones perseguidos, estaban organizando una rebelión contra la Inquisición, creada en 1478 y establecida en el convento de San Pablo de Sevilla en 1480, en cuya iglesia, hoy parroquia de la Magdalena, aun puede verse el escudo de la institución en el techo del cancel de la puerta de la calle San Pablo.
El cabecilla era Diego ben Susón, un rico comerciante judío, rabí y considerado cristiano nuevo oficialmente, si bien seguía practicando su religión al igual que otros relevantes personajes de la ciudad que ocupaban cargos importantes tanto en la administración como eclesiásticos. Gozaba del respeto y la confianza tanto del colectivo judío como del cristiano, lo que le había valido el nombramiento de Regidor de la ciudad por la propia Isabel la Católica "por los muchos e buenos e leales serviçios que me auedes fecho e fasedes cada día"
Tenía ben Susón una hija llamada Susana, famosa por su belleza y conocida como "la hermosa hembra". Tenía relaciones amorosas con un joven de una prestigiosa familia cristiana: los Guzmanes. Enterada del complot que se estaba organizando en su casa para llevar a cabo una acción armada como venganza por los agravios y vejaciones sufridas; y temerosa de las consecuencias que la situación pudiera deparar tanto a su padre como organizador como a su amante como objeto de la rebelión informó al joven Guzmán de los planes de los conspiradores y éste se los comunicó inmediatamente al Asistente de la ciudad. La reacción fue rápida y todos los conjurados fueron detenidos, encarcelados, juzgados por el tribunal de la Inquisición, condenados a muerte y ejecutados en 1481.
Arrepentida Susana de su acción parece que buscó consuelo en Fray Reginaldo Romero, obispo in partibus de Tiberíades, cargo sin jurisdicción alguna sobre el territorio de una diócesis ya inexistente, pero con gran influencia en la Sevilla de la época (vivía en la Casa de Pilatos como invitado de Dª Catalina de Ribera), la bautizó y le aconsejó que se recluyera en un convento de clausura, donde era visitada frecuentemente por el clérigo con el que, según algunos autores, tuvo relaciones e incluso descendencia.
Pasados unos años volvió a su antiguo hogar donde vivió en situación de pobreza hasta su muerte. En su testamento, que está reproducido en la fachada, mandó que se colgara su cabeza a la puerta de su casa, así se hizo y allí estuvo hasta que se pudrió y fue sustituida por el azulejo que aparece en la foto.
La calle se llamó de la Muerte y así figura en el plano de Olavide de 1771, y para rememorar a esta judía sevillana y su azarosa vida de leyenda el Ayuntamiento de Sevilla tomó el acuerdo de rotularla con el de Susona en 1845.
Los judíos, que aunque conversos continuaban oprimidos y en ocasiones perseguidos, estaban organizando una rebelión contra la Inquisición, creada en 1478 y establecida en el convento de San Pablo de Sevilla en 1480, en cuya iglesia, hoy parroquia de la Magdalena, aun puede verse el escudo de la institución en el techo del cancel de la puerta de la calle San Pablo.
El cabecilla era Diego ben Susón, un rico comerciante judío, rabí y considerado cristiano nuevo oficialmente, si bien seguía practicando su religión al igual que otros relevantes personajes de la ciudad que ocupaban cargos importantes tanto en la administración como eclesiásticos. Gozaba del respeto y la confianza tanto del colectivo judío como del cristiano, lo que le había valido el nombramiento de Regidor de la ciudad por la propia Isabel la Católica "por los muchos e buenos e leales serviçios que me auedes fecho e fasedes cada día"
Tenía ben Susón una hija llamada Susana, famosa por su belleza y conocida como "la hermosa hembra". Tenía relaciones amorosas con un joven de una prestigiosa familia cristiana: los Guzmanes. Enterada del complot que se estaba organizando en su casa para llevar a cabo una acción armada como venganza por los agravios y vejaciones sufridas; y temerosa de las consecuencias que la situación pudiera deparar tanto a su padre como organizador como a su amante como objeto de la rebelión informó al joven Guzmán de los planes de los conspiradores y éste se los comunicó inmediatamente al Asistente de la ciudad. La reacción fue rápida y todos los conjurados fueron detenidos, encarcelados, juzgados por el tribunal de la Inquisición, condenados a muerte y ejecutados en 1481.
Arrepentida Susana de su acción parece que buscó consuelo en Fray Reginaldo Romero, obispo in partibus de Tiberíades, cargo sin jurisdicción alguna sobre el territorio de una diócesis ya inexistente, pero con gran influencia en la Sevilla de la época (vivía en la Casa de Pilatos como invitado de Dª Catalina de Ribera), la bautizó y le aconsejó que se recluyera en un convento de clausura, donde era visitada frecuentemente por el clérigo con el que, según algunos autores, tuvo relaciones e incluso descendencia.
Pasados unos años volvió a su antiguo hogar donde vivió en situación de pobreza hasta su muerte. En su testamento, que está reproducido en la fachada, mandó que se colgara su cabeza a la puerta de su casa, así se hizo y allí estuvo hasta que se pudrió y fue sustituida por el azulejo que aparece en la foto.
La calle se llamó de la Muerte y así figura en el plano de Olavide de 1771, y para rememorar a esta judía sevillana y su azarosa vida de leyenda el Ayuntamiento de Sevilla tomó el acuerdo de rotularla con el de Susona en 1845.
Enlaces relacionados:
https://www.sfarad.es/diego-de-suson-y-el-complot-contra-la-inquisicion/
https://khronoshistoria.com/historia-mujeres/mujer-moderna/la-susona-sevilla/
http://lahistoriajudiadeandalucia.wordpress.com/2012/12/05/susona/
https://esefarad.com/susana-ben-suson-la-susona/
Referencias bibliográficas:
— ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LOS CASOS DE SUSANA FAMULA DEI Y SUSANA BEN SUSON. María del Carmen Calderón Berrocal. Revista Tabularium Edit. 2023.
— GUIA SENTIMENTAL DE SEVILLA. Francisco Morales Padrón. Universidad de Sevilla. 1988.
No hay comentarios:
Publicar un comentario