FERNANDO VILLALÓN
(1881 -1930)
Calle Santa Ángela de la
Cruz nº 4
La placa de mármol, con
un texto muy deteriorado, encabezado por el escudo de la ciudad prácticamente
borrado, dice así:
EN
ESTA CASA NACIO
FERNANDO
VILLALON DAOIZ HALCON
POETA
DE ANDALUCIA BAJA
1861
- 1932
EL
AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
ACORDÓ
EN 4 DE JUNIO DE 1968
PERPETUAR
SU GLORIOSA MEMORIA
Está situada en el
número 4 de la calle Santa Ángela de la Cruz, antes Alcázares, en el convento
de las Hermanas de la Cruz, edificio que perteneció a sus abuelos maternos.
(Los años de nacimiento y muerte no coinciden con los reales)
Se crió con sus padres
en Morón de la Frontera en un ambiente totalmente rural y campero al que se
adaptaría con suma facilidad y entusiasmo. Estudió interno en el colegio de los
Jesuitas de El Puerto de Santa María, donde tuvo por compañero a Juan Ramón Jiménez,
con el que hizo una gran amistad. Terminado el bachillerato en 1896 se
matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, carrera que
abandonó con sólo tres asignaturas pendientes y terminó en 1926, consiguiendo
la licenciatura.
Tras la muerte de su
padre en 1915 dejó Morón y se instaló en Sevilla, en la calle San Bartolomé, en
pleno barrio de la antigua Judería, donde poco después conoció a Conchita
Ramos, que sería su compañera inseparable.
Su personalidad
polifacética le permitió compatibilizar su pasión por el campo y por los toros
con la literatura, el esoterismo y la teosofía. Adquirió su primera ganadería brava
en 1904 y con una visión poética y mitológica sobre el toro, Tartesos, Hércules,
Gerión, etc, se inició como criador tratando de conseguir toros con los ojos verdes, si bien su
objetivo real era la búsqueda de un ejemplar con determinadas características
morfológicas, para lo cual invirtió enormes sumas de dinero, producto de la
venta de fincas y de préstamos, situación que le llevó a la ruina absoluta, por
cuya causa se trasladó a Madrid donde
fijó su residencia..
De producción literaria tardía,
escribió sus primeros poemas en 1918 pero no publicó hasta 1926 su primer
libro: Andalucía la Baja. Su relación
amistosa con el torero literato Ignacio Sánchez Mejías le facilitó el
conocimiento de algunos de los escritores que luego formarían la Generación 27,
con Alberti mantuvo una gran amistad y Gerardo Diego comentó su primera obra en
la Gaceta Literaria (1927) y lo incluyó en
su Antología de Poesía Española (1932).
Fundó la revista Papel de Aleluyas, con Adriano del Valle
y Rogelio Buendía , de la que se llegaron a imprimir nueve números. En 1928
publicó La Toriada y en 1929 Romances del 800.
Tras su muerte en Madrid
en 1930 se fueron publicando algunas de sus obras inéditas pero ha sido el
profesor Jacques Issorel, de la Universidad de Perpiñán el verdadero artífice
de la recuperación de su obra y del estudio en profundidad de la misma.
Enlaces de referencia:
http://dbe.rah.es/biografias/5660/fernando-villalon-daoiz-y-halcon
https://www.revistadelibros.com/articulos/fernando-villalon-vida-y-obra
http://dbe.rah.es/biografias/5660/fernando-villalon-daoiz-y-halcon
https://www.revistadelibros.com/articulos/fernando-villalon-vida-y-obra
No hay comentarios:
Publicar un comentario