Juan PABLOS

JUAN PABLOS (Giovanni Paoli)
(1500-1561)
Calle Pajaritos nº 7
Esta calle se conoció por Melgarejos en el siglo XV, por "la calle que va al imprimidor" a finales del XVI, como de la Imprenta en los inicios del XVII y Pajaritos a mediados del mismo siglo, nombre con el que continuaría hasta 1918 que se cambió por Montes Sierra. En 1938 recuperó su actual denominación.
Giovanni Paoli, lombardo natural de Brescia y conocido en Sevilla como Juan Pablos, fue el primer impresor que se estableció en América.
Hay quien afirma que habría estudiado humanidades en Italia y que hasta escribía en latín, sin embargo hay quien segura que ni siquiera sabía firmar su nombre cuando hubo de suscribir el contrato que le haría entrar en la historia.
Trabajó con Juan Cromberger, hombre rico y poderoso, miembro de una saga de impresores afincados en Sevilla que lideró el mercado editorial en la península ibérica durante la primera mitad del siglo XVI.
Cromberger, con grandes intereses económicos en las Indias recibió la petición del obispo Zumárraga, notable bibliófilo y amigo de la familia,  para que instalara un taller de imprenta en la ciudad de México, habida cuenta de lo beneficioso que sería para la evangelización y educación de los indígenas disponer de medios propios de difusión. Tras algunos años Cromberger accedió a la petición del obispo, estimulado más por los beneficios que tal consentimiento pudiera reportarle en sus negocios de comercio y minería que por el hecho de establecer la primera imprenta en el Nuevo Mundo.
Para llevar a cabo la empresa eligió a su empleado Juan Pablos, componedor de letras de molde, con el que suscribió un contrato por diez años repleto de cláusulas rígidas entre las que figura la de que "en fin de cada libro se ponga que fue impreso en la ciudad de México en casa de Juan Cromberger"
En septiembre de 1539 llegaron a la ciudad de Méjico el grupo procedente de Sevilla compuesto por Juan Pablos, cajista y responsable del taller, su esposa, que se ocuparía de las tareas domésticas, un impresor llamado Gil Barbero y un esclavo negro propiedad de Juan Cromberger, de nombre Pedro, que ejercía de batidor. Con ellos llevaban una prensa, papel, tipos y grabados en no muy buen estado y los utensilios necesarios para la composición e impresión.
Se instalaron en un local que el obispo Zumárraga tenía dispuesto para tal fin en la Casa de las Campanas, así llamada porque en ella hubo establecida una fundición de campanas.
En diciembre del mismo año 1539 se terminó la primera obra editada en América: "BREVE Y MÁS COMPENDIOSA DOCTRINA CHRISTIANA EN LENGUA MEXICANA Y CASTELLANA, que contiene las cosas más necesarias de nuestra sancta fé cathólica, para aprovechamiento destos indios naturales y salvación de sus ánimas" impresa "por mandado del señor Don Fray Juan de Zumárraga". A esta obra compuesta por "doce fojas en cuarto" le siguió en 1540 el MANUAL DE ADULTOS, con toda la información necesaria para proceder al bautizo de los adultos.
Aunque se editaron obras de carácter científico y filosófico, la producción se centró en temas religiosos y de evangelización, contribuyendo a la difusión de las lenguas indígenas mediante ediciones bilingües y la publicación del VOCABULARIO EN LENGUA CASTELLANA Y MEXICANA.
A pesar de ostentar el monopolio de la imprenta y venta de libros en el Nuevo Mundo, Juan Cromberger, que falleció en 1540, un año después de abierta la sucursal, nunca tuvo gran interés en el proyecto. Tampoco sus herederos lo tuvieron y desatendieron los compromisos contraídos mediante contrato con Juan Pablos, quien junto con el obispo Zumárraga y el virrey Mendoza se dirigieron al rey para que los obligara a cumplirlos.
En 1548 la imprenta pasó a ser propiedad de Juan Pablos que contrataría en 1550 a Antonio Espinosa, un fundidor de tipos que años más tarde se establecería por su cuenta y sería el primer impresor español en América. Con la llegada de Espinosa y la aportación de sus nuevos tipos se incrementó la calidad de los productos y son de esa época las mejores obras impresas en el taller.
Juan Pablos falleció en 1560, su viuda cerró el taller y tres años más tarde se lo alquiló a su yerno, Pedro Ocharte, comerciante de origen francés, que se convertiría en el tercer impresor de América.
 
Referencias bibliográficas:
-LA IMPRENTA DE JUAN PABLOS EN LA NUEVA ESPAÑA. Elías Guerrero Nolasco. Universidad Nacional Autónoma de México. 2012
- LA IMPRENTA EN SEVILLA. Joaquín Hazañas y la Rúa. Diputación Provincial de Sevilla. 1945
-LOS CROMBERGER: LA HISTORIA DE UNA IMPRENTA DEL SIGLO XVI EN SEVILLA Y MÉJICO. Clive Griffin. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Madrid 1991
-DICCIONARIO HISTÓRICO DE LAS CALLES DE SEVILLA. Ayuntamiento de Sevilla. Ayuntamiento de Sevilla. 1993
 
Enlaces relacionados:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/juan-pablos-primer-impresor-en-mexico-y-en-america.html
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-la-imprenta-en-los-antiguos-dominios-espanoles-de-america-y-oceania-tomo-i--0/html/ff290d1e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_93.html
http://www.todolibroantiguo.es/personajes-historicos/juan-pablos-de-bresca.html
 



No hay comentarios: