Calle Dueñas nº 5
(1875-1939)
En el recinto de este
palacio existían unas viviendas que su propietario, el Duque de Alba, alquilaba
a familias de la clase media sevillana y en una de ellas vivía Antonio Machado Álvarez abogado de profesión y reconocido investigador folclorista y allí nace
Antonio Machado Ruiz el 26 de julio de 1875.
Antonio sólo permanece
en Sevilla hasta los ochos años, y vive en esa casa con ese jardín, con esa
fuente y con ese huerto que describe la placa, que tanto le impresionarían y
que tanto recuerda a lo largo de su vida. Bien es cierto que vivió en otras dos
casas y hay autores que aseguran que es en una de ellas es donde estaba el
huerto y el limonero al que se refiere el poema. En 1883 su abuelo, Antonio
Machado Núñez, catedrático de la Universidad de Sevilla y político, vecino
también de otra de las viviendas del palacio y del que depende económicamente
toda la familia, gana por oposición una cátedra en la Universidad Central y
todos se trasladan a Madrid.
Se educa en la
Institución de Libre Enseñanza que abandona a los catorce años para continuar
en los Institutos San Isidro y Cardenal Cisneros.
En 1893 muere su
padre y tres años más tarde su abuelo. La extensa familia Machado pasa a
depender de la exigua pensión de su abuela Cipriana y soporta apuros
económicos.
Sin profesión ni
trabajo fijo, Antonio, que todavía no ha terminado el bachillerato, se
relaciona con la bohemia madrileña, escribe, publica y viaja a París en dos
ocasiones, donde trabaja una corta temporada en la editorial Garnier y toma
contacto con los simbolistas franceses.
De regreso a Madrid, continúa
escribiendo y publicando, prepara oposiciones a profesor de instituto y en 1907
obtiene plaza en Soria. Se traslada a esta ciudad y allí conoce a Leonor, una
niña de trece años hija de la dueña de la pensión donde vive. Se enamora de
ella y se casan en 1909. Tres años más tarde muere Leonor.
El poeta queda
profundamente afectado por su muerte. Su situación es tan extrema que incluso
piensa en suicidarse. Tratando de sobreponerse pide traslado a otro instituto y
ese mismo año se marcha a Baeza donde pasa el duelo y permanece hasta 1919. En
ese periodo cursa por libre la carrera de Filosofía y Letras, lo que le facilita
el acceso a una vacante en Segovia donde fija su residencia, si bien pasa los
fines de semana en Madrid restableciendo contactos con los círculos literarios,
artísticos y culturales de la capital.
Participa en la
fundación de la Universidad Popular Segoviana, proyecto de un grupo de intelectuales
para fomentar la instrucción gratuita del pueblo. Machado, como otros muchos escritores
y artistas de esa época, es de los que cree que con la educación se puede conseguir la tan
necesaria transformación de la sociedad española.
En 1927 es elegido
miembro de la Real Academia Española, sin embargo, aunque escribe el discurso
de ingreso, nunca llega a tomar posesión de su silla debido a cuestiones
políticas.
Un año más tarde su
vida experimenta un profundo cambio. Conoce a Pilar de Valderrama de quien se
enamora apasionadamente. Pilar es una ferviente admiradora del poeta, ella
también es poeta y dramaturga, pertenece a la alta burguesía madrileña, está
casada y tiene tres hijos. Mantienen una relación oculta que para ella sólo era
una casta amistad, pero Antonio se enamora locamente y crea el personaje de Guiomar,
en quien vuelca todos sus sentimientos y cuya identidad no se hizo pública
hasta 1981 cuando Pilar publicó sus memorias bajo el título de "Sí, soy Guiomar".
En 1931 consigue
cátedra de instituto en Madrid y traslada su residencia a la capital, instalándose en casa de su hermano José donde
también vive su madre, Ana Ruiz Hernández. En los años siguientes colabora con el gobierno de la
República en diversos proyectos culturales, entre los que destaca el de las
"Misiones Pedagógicas" que llevaba a los pueblos bibliotecas, teatro,
música, cuadros, cine, etc.
Poco después del
inicio de la guerra civil Machado y otros muchos intelectuales y científicos son evacuados a Valencia, el
poeta se instala con su familia en Rocafort donde reside hasta abril de 1938 que
de nuevo es evacuado, esta vez a Barcelona. En la capital catalana permanece
hasta cuatro días antes de su ocupación por las tropas sublevadas. El 22 de
enero de 1939 sale en coche de Barcelona con su familia y se incorpora al gran
éxodo que se dirige a Francia, donde llega enfermo y agotado tras seis penosos
días de viaje y se instala en un hotel de la cercana localidad de Collioure, a
pocos kilómetros de la frontera.
Su exilio fue corto,
Antonio fallece el 22 de febrero de 1939 y su madre tres días más tarde. Sin
posibilidades para el sepelio, la dueña del hotel consigue que una amiga les
ceda un nicho, allí fueron inhumados y
permanecen hasta 1958, cuando la propietaria lo necesita para un
familiar.
Un grupo de exiliados
abre una suscripción y con el apoyo de algunos artistas e intelectuales
construyen una tumba donde desde entonces reposan sus restos junto con los de su
madre. Hasta 2019, cuarenta y dos años después de la instauración de la
democracia en España, no fue visitada por un presidente del gobierno español en
ejercicio.
Junto a
la tumba hay un buzón donde se depositan las cartas que llegan a diario de
cualquier parte del mundo y que La Fundación Machado, creada en 1977, recoge y
guarda en un museo.
---------
Fue el
más joven integrante de la generación del 98. Escribió poesía, prosa y teatro.
Su estilo y pensamiento recorrieron un enriquecedor camino de evolución en el
que se encontró con el krausismo, el modernismo y el simbolismo francés, y con
personajes como Rubén Darío, Unamuno, Juan Ramón Jiménez o García Lorca. En su producción literaria
predomina la poesía: Soledades, Campos de Castilla... y en prosa destaca
Juan de Mairena. Con su hermano Manuel escribió varias obras de teatro, la más popular fue La Lola se va a los puertos, de la que se han hecho dos versiones cinematográficas.
---------
En lo
concerniente a su cátedra de profesor de francés la Comisión Depuradora que
actuaba en el Ministerio de Educación resolvió en 1941, dos años después de su
muerte, "la separación definitiva
del servicio y baja en el escalafón respectivo [...] con la pérdida de todos sus derechos pasivos"
Referencias
bibliográficas:
- LOS MACHADO. Enrique Baltanás.
Fundación José Manuel Lara. Sevilla.
- ANTONIO MACHADO. José Luis Cano.
Salvat Editores. Barcelona.
- LIGERO DE EQUIPAJE. Ian Gibson.
Editorial Santillana. Madrid.
- ANTONIO MACHADO. Ángel González.
Ediciones Júcar. Madrid.
- LA LABOR DRAMÁTICA DE MANUEL Y ANTONIO
MACHADO.
Rosa Sanmartín. Ediciones Mágina. Granada
- FAMILIA DEL POETA ANTONIO MACHADO RUIZ. Carlos Benítez
Villodres. Revista Sur. Málaga.
Referencias
filmográficas:
Antonio Machado, Los día azules. Laura Hojman.
Summer Films. Sevilla
Enlaces
relacionados:
https://www.rae.es/academico/antonio-machado-y-ruiz-electo-1927
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/pekin_antonio_machado.htm
https://www.poemas-del-alma.com/antonio-machado.htm
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/antonio-machado-uno-poetas-mas-queridos-espana_14550
https://elpais.com/diario/1976/10/05/cultura/213318009_850215.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario