Manuel MACHADO



MANUEL MACHADO
Calle San Pedro Mártir nº 2
(1874-1947)

Manuel Machado Ruiz, nace en el seno de una familia de intelectuales liberales krausistas, su padre fue Antonio Machado Álvarez, abogado de profesión y reconocido folclorista, su abuelo Antonio Machado Núñez, catedrático de la Universidad de Sevilla y su abuela, Cipriana Álvarez Durán, folclorista, escritora y pintora. Al poco de nacer la familia se muda a una vivienda en el recinto del palacio de las Dueñas donde nace su hermano Antonio y tras otras dos mudanzas, con nueve años Manuel y ocho Antonio se trasladan a Madrid siguiendo la estela de su abuelo que gana por oposición una cátedra en la Universidad Central y de quien prácticamente depende toda la familia.

En Madrid cursa estudios en la Institución Libre de Enseñanza y en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros.

Sin profesión ni trabajo fijo, Manuel se relaciona con la bohemia madrileña, escribe y publica. En 1896 su familia lo envía a Sevilla para alejarlo de ese ambiente y allí termina la carrera de Filosofía y Letras.

En  1899 viaja a París donde trabaja como traductor en la editorial Garnier y toma contacto con los simbolistas franceses.

A su regreso a España continua escribiendo y publicando. Colaboró en ABC y Blanco y Negro y años más tarde viajara por Europa como corresponsal de El Liberal.

Desempeña los cargos de Archivero en la Biblioteca Nacional y en el ayuntamiento de Madrid y de Director de la Biblioteca y del Museo Municipal de Madrid.

La guerra civil le sorprende en Burgos, mientras que su hermano Antonio, su madre Ana Ruiz Hernández y el resto de la familia permanecen en Madrid. Esta separación constituyó un hito en su vida. A pesar de su ideología —fue miembro fundador de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética— Manuel Machado colabora con el aparato de propaganda de los sublevados. A principios de 1938 es elegido miembro de la Real Academia Española y lee su discurso de ingreso en San Sebastián. Algunos de sus escritos, como los poemas "Al sable del Caudillo" y "Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera" demuestran su inequívoca posición en el conflicto y es reconocido y tratado con deferencia por parte de los sublevados, tanto que, según algunos biógrafos, cuando murió su hermano Antonio en Francia le facilitaron los medios para que pudiera asistir a los funerales.

Terminada la guerra se incorpora de nuevo a sus cargos de Director del Museo Municipal y de la Hemeroteca de Madrid, de los que se jubilaría al poco tiempo. Fallece en Madrid en 1947 y fue enterrado en el Cementerio de la Almudena.

--------

Escribió poesía, prosa y teatro. Su estilo y pensamiento experimentaron una interesante evolución en la que partiendo del krausismo se encontró con el simbolismo francés y el modernismo, corriente en la que está considerado por algunos especialista como uno de los autores españoles más sobresalientes. Rubén Darío, con el que compartiera piso en París ejerció una gran influencia en esa evolución y Manuel siempre lo consideró como su maestro.

De su padre heredó la afición a lo andaluz y lo flamenco, por lo que una buena parte de su obra está impregnada de esta esencia. Su medio de expresión más habitual fue la poesía y en este género destacan Alma, Los cantares y Ars moriendi. Con su hermano Antonio escribió varias obras de teatro, la más popular fue La Lola se va a los puertos, de la que se han hecho dos versiones cinematográficas.

 

Referencias bibliográficas:

LOS MACHADO. Enrique Baltanás. Fundación José Manuel Lara. Sevilla.

LA LABOR DRAMÁTICA DE MANUEL Y ANTONIO MACHADO. Rosa Sanmartín. Ediciones Mágina. Granada

 

Enlaces relacionados:

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/machado_manuel.htm

https://www.poetasandaluces.com/profile/3/

https://blogs.ugr.es/desmontando-jaime/manuel-machado-una-fatal-poesia-lo-condeno-al-olvido/

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Machado

  

No hay comentarios: