JARDINES DE MURILLO



JARDINES DE MURILLO
1917
Barrio de Santa Cruz

Es un pequeño jardín fronterizo al Barrio de Santa Cruz con una superficie algo menor de una hectárea, situado entre el Paseo de Catalina de Ribera, la Plaza de Refinadores y las calles Cano y Cueto y Antonio el Bailarín,

Ocupa unos terrenos que pertenecieron a los Jardines del Alcázar y a la Huerta del Retiro, de propiedad real, cedidos a la ciudad por Alfonso XIII en 1911 exclusivamente para jardines o parque, sin derecho a edificar.
A raíz de estas donaciones se hicieron importantes reformas en los jardines y huerta del Alcázar en base a un plan de actuación dirigido por el arquitecto Juan Talavera Heredia. En el plano levantado por el Estado Mayor del Ejército en 1884, insertado al pie, se puede apreciar la situación de estos terrenos en aquella fecha sobre el que se hemos coloreado los cambios operados.
La parcela donada por el rey (color celeste) fue convertida en Jardines, y por iniciativa del periodista José Laguillo el Ayuntamiento le dio el nombre de Murillo en 1917 en homenaje al pintor, que estuvo enterrado en la Iglesia de Santa Cruz, derribada en 1813 para reurbanizar la zona, formando en su solar una plaza con el mismo nombre.
El resto de jardines y la Huerta del Retiro (color verde) quedaron integrados en el perímetro del Alcázar, cercados por un muro que se construyó (color amarillo) desde la calle San Fernando a la Plaza de Alfaro y el ya existente a lo largo del paseo Catalinade Ribera (color rosa).
Se abrieron dos calles que conectaban el Barrio de Santa Cruz con la ronda exterior de la ciudad:
1 - La que se cita en el paño de azulejos (color rojo – círculo blanco) producto de la donación efectuada por el dueño de la casa número 9 de la Plaza de Santa Cruz, que desde 1917 lleva el nombre del bibliófilo Nicolás Antonio (1617-1684). Fue prolongada posteriormente a través de los jardines (color fucsia) para comunicar el Barrio de Santa Cruz con la ronda exterior de la ciudad.
2 – La que se formó en el espacio creado entre el muro de cierre perimetral y los propios Jardines de Murillo (color naranja) que en 2006 fue rotulada con el nombre de Antonio el Bailarín (1921-1996)
Los jardines fueron diseñados con fuentes y bancos de asiento con el ladrillo y el azulejo como base de su construcción. Varias glorietas se insertan en su interior entre las que cabe destacar la dedicada al pintor García Ramos construida a petición de un grupo de artistas sevillanos y costeada en gran parte por ellos mismos.
Una flora variada crece en su recinto. Árboles y plantas arbustivas se mezclan armónicamente: el naranjo, la palmera, el ciprés, la acacia, el ficus gigante, el magnolio, el granado o el ciruelo japonés conviven con el jazmín, la dama de noche, la buganvilla, el boj, la madreselva o la celinda.
El año 2002 fue declarado Bien de interés cultural. (BIC)

Referencias bibliográficas:
— DICCIONARIO HISTÓRICO DE LAS CALLES DE SEVILLA. Ayuntamiento de Sevilla. 1993 



No hay comentarios: